Comiendo con María (Nutrición)

María Merino Fernández

Comiendo con María es el podcast de nutrición y dietética. En el encontrarás todo lo necesario para llevar una alimentación saludable que te ayudará a ganar salud.

  • 22 minutes 6 seconds
    1936. Consulta no pesocentrista.
    En este episodio, te invito a descubrir una forma completamente diferente de abordar la nutrición: una consulta no pesocentrista, alejada de la cultura de dieta tradicional, donde el objetivo principal no es el peso, sino la salud, el bienestar y la relación positiva con la comida.Hablaremos de cómo transformar la consulta en un espacio de aprendizaje y empoderamiento para el paciente, ayudándole a tomar decisiones conscientes sin depender de un menú rígido. Aprenderás cómo enseñar a tus pacientes a planificar su alimentación de forma intuitiva y sostenible, utilizando herramientas prácticas como el plato saludable y técnicas de mindfulness.Además, exploraremos estrategias para fomentar la autonomía del paciente, enfocándonos en metas que vayan más allá del número en la báscula: mejorar la energía, la digestión, el sueño y la calidad de vida. Te compartiré casos reales y ejemplos prácticos que demuestran cómo este enfoque transforma no solo la relación del paciente con la comida, sino también con su propio cuerpo.Si eres profesional de la nutrición y estás buscando maneras de innovar en tu consulta, o simplemente quieres aprender más sobre este enfoque inclusivo y saludable, este episodio es para ti.Y al final, te cuento algo muy especial: estoy preparando un curso que profundiza en este método. Un programa diseñado para enseñarte cómo llevar una consulta de nutrición no pesocentrista y crear un impacto duradero en la vida de tus pacientes. No te pierdas la oportunidad de liderar el cambio hacia una nutrición más consciente, autónoma y libre de restricciones.¡Dale al play y acompáñame en este viaje hacia una consulta transformadora!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    24 December 2024, 8:24 am
  • 25 minutes 58 seconds
    1935. Caso real. La paciente con hambre a todas horas.
    En este episodio exploramos un caso que refleja una preocupación común: una persona lleva una alimentación aparentemente equilibrada, pero siempre siente hambre poco después de comer. A pesar de incluir alimentos saludables y planificar sus menús, la sensación de vacío en el estómago regresa al poco tiempo, lo que le genera frustración y la lleva a picar entre horas, dificultando sus objetivos nutricionales.Tras una evaluación detallada, encontramos varias razones posibles detrás de este problema. Una de las principales era la composición de sus comidas: aunque contenían alimentos saludables, faltaba un equilibrio adecuado entre los macronutrientes. Sus comidas carecían de suficientes grasas saludables y fibra, elementos clave para una sensación de saciedad prolongada. Además, las proteínas no estaban distribuidas de manera uniforme a lo largo del día, lo que afectaba el control del hambre.Por otro lado, el estrés y la falta de un sueño reparador también estaban jugando un papel importante. Estos factores externos afectaban su regulación hormonal, aumentando la producción de grelina (la hormona del hambre) y disminuyendo la eficacia de la leptina (la hormona de la saciedad). Esto, combinado con hábitos de alimentación rápidos y poco conscientes, estaba interfiriendo en su capacidad para identificar si realmente tenía hambre física o era una respuesta emocional.El tratamiento se centró en varios pilares:
    • Reestructuración de las comidas: Diseñamos menús que incluyeran más alimentos ricos en fibra (como legumbres, verduras y cereales integrales), grasas saludables (como aguacate, frutos secos y aceite de oliva) y proteínas de alta calidad, distribuidas en todas las comidas.
    • Control de picos de azúcar en la sangre: Se evitó el consumo excesivo de carbohidratos de alta carga glucémica, que podían generar subidas y bajadas rápidas de energía, intensificando la sensación de hambre.
    • Mindful eating: Introducimos prácticas de atención plena a la hora de comer, como masticar más despacio y evitar distracciones, para conectar mejor con las señales de saciedad del cuerpo.
    • Gestión del estrés y mejora del sueño: Incorporamos técnicas de relajación y una rutina nocturna consistente, ayudando a regular las hormonas relacionadas con el hambre.
    Tras aplicar estos cambios, no solo desapareció la sensación de hambre constante, sino que también mejoraron otros aspectos de su bienestar general, como la energía durante el día y la relación con la comida.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    23 December 2024, 7:31 am
  • 23 minutes 56 seconds
    1934. Los 5 alimentos más demonizados.
    Aquí tienes una aclaración sobre la demonización de los 5 alimentos más demonizados:

    1. Gluten
    • Razón del estigma: Se asocia con problemas digestivos, inflamación y enfermedades autoinmunes, popularizado por dietas "sin gluten" como más saludables.
    • Realidad: El gluten solo es perjudicial para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca. Para el resto, eliminarlo sin motivo puede limitar opciones saludables como cereales integrales ricos en fibra y vitaminas.
    Gluten e inflamación en la permeabilidad intestinal
    El gluten puede ser inflamatorio en personas con permeabilidad intestinal por las siguientes razones:
    1. Producción de zonulina
      • El gluten estimula la liberación de zonulina, una proteína que regula la apertura de las uniones estrechas (tight junctions) entre las células del epitelio intestinal. En personas susceptibles, como celíacos o con sensibilidad al gluten no celíaca, el aumento de zonulina puede llevar a mayor permeabilidad intestinal.
    2. Respuesta inmunitaria
      • En personas con permeabilidad intestinal, fragmentos de gluten no completamente digeridos (como la gliadina) pueden atravesar la barrera intestinal y entrar en contacto con el sistema inmunológico. Esto puede desencadenar una respuesta inflamatoria y exacerbar la inflamación sistémica.
    3. Inflamación local
      • En individuos con predisposición, la gliadina puede activar receptores en las células inmunitarias del intestino, promoviendo la liberación de citoquinas proinflamatorias, como TNF-alfa, que perpetúan el daño intestinal.
    4. Efecto sobre la microbiota
      • El gluten puede influir negativamente en la microbiota intestinal, especialmente si hay disbiosis. Esto puede contribuir a una mayor inflamación y daño a la barrera intestinal.
    ¿Por qué no afecta a todos igual?
    No todas las personas experimentan inflamación al consumir gluten, ya que la susceptibilidad depende de varios factores:
    • Predisposición genética (HLA-DQ2/DQ8 en celíacos).
    • Estado de la microbiota intestinal.
    • Salud de la mucosa intestinal.
    • Presencia de estrés o enfermedades autoinmunes.
    Conclusión:
    En personas con permeabilidad intestinal, el gluten puede ser inflamatorio al debilitar aún más la barrera intestinal y desencadenar respuestas inmunitarias. En cambio, para quienes tienen un intestino sano, el gluten generalmente no causa inflamación ni daño significativo. Por eso es importante identificar y abordar las causas subyacentes de la permeabilidad intestinal.

    2. Lácteos
    • Razón del estigma: Se les relaciona con inflamación, problemas digestivos y el mito de que "no son naturales" para los adultos.
    • Realidad: Para la mayoría, los lácteos son una excelente fuente de calcio, proteínas y vitaminas D y B12. En intolerantes a la lactosa, hay opciones adaptadas como leche sin lactosa o alternativas vegetales.
    3. Avena
    • Razón del estigma: Algunos la critican por su contenido de carbohidratos o posibles trazas de gluten en variedades no certificadas como libres de gluten.
    • Realidad: Es uno de los cereales más completos: alta en fibra soluble (beta-glucanos), ayuda a regular el colesterol y promueve la saciedad. Solo quienes tengan sensibilidad extrema al gluten deben optar por avena certificada sin trazas.
    4. Fruta
    • Razón del estigma: Se teme su contenido de azúcar (fructosa) y se cree que engorda si se consume en exceso o en la noche.
    • Realidad: La fructosa en la fruta viene acompañada de fibra, agua y nutrientes esenciales como vitaminas y antioxidantes. Es difícil consumir fruta en cantidades perjudiciales dentro de una dieta equilibrada.
    5. Harinas
    • Razón del estigma: Las harinas refinadas, especialmente, se critican por ser "calorías vacías" y por su relación con picos de glucosa y aumento de peso.
    • Realidad: Las harinas integrales, por el contrario, son una fuente excelente de fibra, vitaminas del grupo B y energía sostenible. La clave está en la calidad y el equilibrio en el consumo.
    Conclusión: La demonización de estos alimentos suele basarse en generalizaciones o malentendidos. En una dieta equilibrada y adaptada a las necesidades individuales, ninguno de ellos debería ser excluido sin una causa médica o específica.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    20 December 2024, 6:00 am
  • 1 hour 17 minutes
    1933. Entrevista a Diana Álvarez.
    Centrándonos en niños de 6 m en adelante 

    En la consulta
    • ¿Crees que hay un buen autocuidado de los padres tras el nacimiento del bebé?
    • ¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes de los padres entorno al nacimiento y desarrollo del bebé? hay un patrón entorno a la edad, es decir coinciden los padres en las preocupaciones sobre sus hijos en las diferentes edades?
    • ¿En qué visita o en qué momento empiezas a hablarles de la importancia de la alimentación?
    • ¿Han incrementado los casos de alergias en los niños en los últimos años?
    Sobre la importancia de la alimentación infantil: stop cuando puedas
    • ¿Realmente hay una preocupación por la alimentación de los niños?
    • ¿Cuáles son las guías alimentarias que usas en tu consulta pediátrica?
    • ¿Qué te parece lo más importante a trabajar con los padres sobre la alimentación de sus hijos? 
    • ¿Cuál es el error más común que cometen los padres entorno a la alimentación de sus hijos? Qué estás cansada de repetir sobre alimentación?
    • ¿Cuál es el mito más extendido sobre alimentación en tu consulta?
    • ¿A qué edad media ves que los niños toman por primera vez azúcar, sal o UP?
    • ¿Te encuentras en la consulta con niños que tienen problemas de crecimiento por malas ingestas alimentarias?
    • ¿Qué cambios crees que deberían implantarse en los hogares con niños?
    Lactancia:
    • ¿Cuáles son las recomendaciones actuales sobre lactancia?
    • ¿Recomiendas y animas a las mamás a amamantar? ¿Qué recursos utilizas o de qué manera lo haces?
    • Según tu consulta, ¿qué porcentaje de mamis deciden amamantar? ¿son la mayoría? 
    • Respecto a las que no amamantan, es más por impedimento o decisión propia?
    • ¿Notas que hay culpabilidad en las madres que no amamantan a sus hijos?
    • ¿Trabajas con algún grupo de apoyo o a la lactancia o puedes recomendar alguno?
    • ¿Qué hay de cierto en que los niños que se alimentan con LME se ponen menos enfermos que los que se alimentan con fórmula?
    • ¿Cómo elegir una buena leche de fórmula? en qué deberíamos fijarnos? 
    • ¿Recomiendas la leche de fórmula de cabra? a quién? 
    Alimentación complementaria
    • ¿Qué señales indican que un bebé está listo para iniciar la alimentación complementaria?
    • ¿A qué edad se recomienda iniciar? En qué casos se puede modificar?
    • Vemos productos a partir de 4m, sin embargo la alimentación complementaria se recomienda iniciar a los 6m, ¿cuál es tu opinión al respecto?
    • ¿Cómo abordas la alimentación complementaria? Recomiendas siempre BLW? 
    • En tu gremio, ¿crees que hay mas pediatras a favor o en contra del BLW?
    Por explicar un poco sobre el BLW/BLISS
    • El BLW es… El BLISS es… los alimentos más recomendados para iniciar la alimentación complementaria son… se deben evitar… es imprescindible conocer la maniobra de hemlich,... etc
    • ¿Hay un orden concreto en la introducción de alimentos?
    • ¿Cómo manejar la introducción de alimentos con riesgo de alergias, como huevo, maní o pescado?
    • ¿Te expresan las familias que les es complejo el inicio de la AC por el BLW? Cuál es el principal obstáculo que encuentran?
    • ¿Podrías explicarnos las ventajas y desventajas de este método?
    • Porque está tan en auge el BLW?


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    19 December 2024, 8:21 am
  • 17 minutes 3 seconds
    1932. Volver a la rutina.
    Volver a la rutina dietética después de un fin de semana, las Navidades o el verano puede ser difícil por varios factores que afectan tanto a nivel físico como mental. Aquí te dejo las principales razones:

    1. El impacto de los cambios en el entorno y la rutina diariaDurante estos periodos (fines de semana, vacaciones o fiestas), nuestra estructura diaria cambia:
    • Horarios irregulares: Nos levantamos más tarde, comemos a deshora y aumentan las comidas sociales.
    • Disponibilidad de alimentos: Acceso fácil a comidas más calóricas, menos saludables o con mayor carga emocional.
    • Menos control del entorno: No seguimos planes o no tenemos tiempo para planificar menús saludables.
    2. Factores emocionales y sociales
    • Relajación y disfrute: Asociamos estos periodos con el placer y con "romper las reglas". Volver a la rutina se siente como una pérdida de libertad.
    • Presión social: Reuniones con amigos o familia suelen incluir comida abundante y menos nutritiva. Esto puede aumentar la sensación de “permitido” o “no pasa nada”.
    • Emoción vs. Restricción: A veces existe una mentalidad de compensación extrema o prohibición (ej. "el lunes empiezo a dieta"), que genera ciclos de atracón-restricción difíciles de romper.
    3. Adaptaciones fisiológicas
    • Deseo por alimentos ultraprocesados: Durante los días de descontrol, el consumo de azúcares y grasas genera respuestas en el cerebro (dopamina), que nos hace “querer más” de estos alimentos.
    • Cansancio y menor energía: Comer más de lo habitual y consumir menos nutrientes puede generar fatiga, dificultando la vuelta al ejercicio físico y a la alimentación equilibrada.
    • Cambios hormonales y de apetito: Excesos calóricos y desajustes de sueño afectan a hormonas como la grelina (hambre) y la leptina (saciedad), generando más hambre y antojos.
    4. Creencias y autoexigencia
    • Mentalidad de “todo o nada”: Muchas personas piensan que si se han “pasado”, ya no tiene sentido cuidarse y posponen la vuelta a la rutina.
    • Culpabilidad y frustración: Sentir culpa por los excesos puede llevar a emociones negativas que perpetúan el descontrol.
    • Falta de planificación: La ausencia de preparación de comidas o hábitos saludables hace que sea más fácil seguir la inercia de lo cómodo y rápido.
    5. La "adicción" a la recompensa rápida
    • Durante estos periodos de disfrute, se refuerza la búsqueda de placer inmediato a través de la comida. Retomar hábitos saludables implica un esfuerzo mental mayor porque:
      • Comer saludable tiene un beneficio a largo plazo (salud y bienestar).
      • Comer ultraprocesados o desordenadamente genera un placer inmediato, pero no duradero.
    Estrategias para facilitar el regreso a la rutina dietética:
    1. Planificar las comidas con antelación y tener opciones saludables disponibles.
    2. Evitar compensaciones extremas: Volver a comer normal, sin restricciones drásticas.
    3. Retomar hábitos gradualmente: No intentar cambiarlo todo el primer día.
    4. Reiniciar el movimiento físico: Empezar con paseos o ejercicio ligero para recuperar la rutina.
    5. Trabajar la mentalidad: Adoptar una visión más flexible (no hay alimentos "buenos" o "malos") para evitar sentimientos de culpa.


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    18 December 2024, 6:00 am
  • 14 minutes 38 seconds
    1931. La polémica con LalaChus.
    13 December 2024, 6:00 am
  • 22 minutes 38 seconds
    1930. Entrevista a Andrea Arroyo.
    “Obesidad y psicología: más allá del peso”

    1. Introducción 
    • La obesidad:
      • ¿Es la obesidad una enfermedad? Lo vive así el paciente con obesidad? 
      • Siempre preguntan qué fue antes la gallina o el huevo, en este sentido, ¿la obesidad es causa o consecuencia de la depresión?
    2. Cómo vive una persona con obesidad
    • ¿Qué dificultades emocionales enfrentan comúnmente las personas con obesidad en su día a día?
    • Desde tu experiencia, ¿cómo afecta el entorno social y familiar al bienestar psicológico de una persona con obesidad?
    • ¿Cómo influyen los comentarios, miradas o juicios en la autoestima y la percepción personal?
    3. Entorno obesogénico y gordofobia 
    • ¿Qué entendemos por “entorno obesogénico”? ¿Cómo influye en el desarrollo de esta patología?
    • ¿Las dietas de adelgazamiento son un factor predisponente o mantenedor?
    • La gordofobia es una realidad social. ¿Cómo afecta este rechazo social al bienestar psicológico de las personas con obesidad?
    • Los sanitarios son los primeros gordófobos, ¿cómo luchar contra eso?
    • ¿Qué herramientas psicológicas pueden ayudar a protegerse de este entorno gordófobo?
    4. Problemas mentales asociados a la obesidad 
    • ¿Qué problemas psicológicos suelen coexistir con la obesidad? (Depresión, ansiedad, atracones, etc.) baja la mano maria
    • ¿Es más difícil tratar la obesidad cuando hay trastornos emocionales como el comer emocional o el trastorno por atracón?
    • ¿Cómo trabaja la psicología estos trastornos para facilitar el tratamiento de la obesidad?
    5. Abordar la obesidad desde la psicología 
    • ¿Cuál es el enfoque más efectivo para abordar la obesidad desde la psicología?
    • ¿Cómo se trabaja la relación con la comida para romper con patrones como el atracón, la restricción o la culpa?
    • ¿Qué papel juega la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la obesidad?
    • ¿Es cierto que un alto porcentaje de estos pacientes han sufrido maltrato o abuso de niños?
    • ¿Cómo influye la educación nutricional en casa desde pequeños?
    • ¿Cómo abordar la obesidad infantil?
    6. Aceptación corporal y rechazo al cuerpo 
    • ¿Cómo se aborda el odio que algunos pacientes sienten hacia su propio cuerpo?
    • ¿Qué herramientas psicológicas ayudan a los pacientes a aceptar su cuerpo mientras trabajan en mejorar su salud?
    • ¿Por qué la aceptación del cuerpo es clave para lograr un cambio sostenible y adherente al tratamiento?
    7. Claves para la adherencia al tratamiento nutricional
    • Desde el punto de vista psicológico, ¿qué es lo más importante para que un paciente con obesidad logre adherirse a un plan nutricional?
    • ¿Cómo se puede trabajar la motivación en pacientes que se sienten frustrados o desmotivados por los resultados?
    • ¿Qué diferencia hace trabajar de forma interdisciplinar con nutricionistas, médicos y psicólogos?
    8. Reflexión final y consejos
    • ¿Qué mensaje darías a las personas con obesidad que sienten que nunca podrán cambiar su situación?
    • ¿Cómo podemos como sociedad reducir el estigma hacia las personas con obesidad?
    • ¿Qué importancia tiene el autocuidado más allá de los números en la báscula?


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    12 December 2024, 10:03 am
  • 16 minutes 57 seconds
    1929. Hambre y antojos.
    11 December 2024, 6:39 am
  • 23 minutes 18 seconds
    1928. Refresh navideño.
    Reemisión del episodio con recomendaciones para estas navidades.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    10 December 2024, 4:14 pm
  • 21 minutes 13 seconds
    1927. Caso real. La paciente dependiente de la báscula.
    La paciente y su relación amor-odio con la báscula

    Tiene 34 años, trabaja en una oficina desde casa y dedica más de 8 horas al día sentada frente al ordenador. Como muchas personas, lleva años luchando con el "efecto yo-yo". Su historia empieza con una dieta milagro que encontró en internet antes de su boda, con la que perdió 8 kilos en tres meses. El día de la boda estaba encantada, pero seis meses después ya había recuperado esos kilos… y unos cuantos más.

    Lo curioso es que la paciente no tiene malos hábitos evidentes: no come ultraprocesados de forma excesiva, no es fanática del dulce, y su consumo de alcohol es moderado. Aun así, siente que "come poco y engorda mucho".

    Además, su relación con la comida está marcada por un sentimiento de culpa cada vez que se permite un capricho, como un trozo de pizza o un helado. Todo se complica más cuando se sube a la báscula: si ha subido de peso, se siente derrotada y pasa días restringiéndose. Si ha bajado, se premia con comida, cerrando un círculo del que no sabe salir.

    La paciente llega a la consulta buscando una solución definitiva, pero sin darse cuenta de que no solo necesita un cambio en su alimentación, sino también en cómo se relaciona con la comida y su cuerpo.

    Abordaje:
    1. Relación con la comida: Cómo el ciclo de restricción y premio perpetúa el problema.
    2. El error de basarse en la báscula: Por qué el peso no debería ser el único indicador de progreso.
    3. Aspectos menos visibles que afectan el peso: Estrés, horas de sueño, metabolismo, sedentarismo en el trabajo.
    4. Enfoque no pesocentrista: Cómo cambiar el chip y centrarse en la salud en lugar del peso.
    5. Plan práctico: Incluir más movimiento diario (aunque sea estiramientos en casa), estrategias de organización de comidas, y trabajar su relación con la comida con ayuda de un psicólogo.



    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    9 December 2024, 7:14 am
  • 24 minutes 43 seconds
    1926. Gestión de navidades.
    6 December 2024, 7:13 am
  • More Episodes? Get the App
© MoonFM 2024. All rights reserved.