Conversaciones

Ahora podés disfrutar en audio el exitoso ciclo de entrevistas que viste como video en Conversaciones en LA NACION (https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-en-la-nacion-t53792). Un podcast original de LA NACION.

  • 26 minutes 46 seconds
    61: Miss Bolivia: “Mi estilo fue militante siempre”
    Antes de celebrar los diez años de Miss Bolivia , Paz Ferreyra mira para atrás y reflexiona, en Conversaciones en LA NACIÓN, sobre su decisión de dejar la psicología para dedicarse a un proyecto artístico, sobre las vicisitudes de industria, sobre su militancia siempre presente en sus letras y en sus palabras más allá de la música y hasta sobre Dios.
    11 December 2018, 5:11 pm
  • 25 minutes 10 seconds
    60: Thomas Friedman: "No hay nada como un maestro que te inspire y padres que te pongan desafíos"
    El periodista del The New York Times y autor Thomas Friedman participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y recalcó la importancia de la inspiración y la independencia al momento de estudiar y se refirió a la adaptación a los nuevos empleos.

    "La habilidad más importante de la vida es la de seguir formándose continuamente", sostuvo Friedman y subrayó que lo que se aprende hoy en primer año de la Universidad "será obsoleto en cuarto".

    Para el periodista es importante que los jóvenes sean "estudiantes independientes" y que salgan motivados a formarse "por su cuenta".

    "Hay que enseñarles a nuestros hijos a chequear con varias fuentes la información por Internet", manifestó Friedman y también analizó el escenario del trabajo en un futuro cercano. "En este mundo nuevo tenemos múltiples identidades laborales", indicó.
    10 December 2018, 7:04 pm
  • 20 minutes 43 seconds
    59: Martín Sorrell: “Es una incógnita que Argentina no pueda recuperar el poder de antaño”
    El presidente de S4 Capital y fundador de WPP, publicista y RR.PP Martín Sorrell participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al mundo digital y los cambios que repercuten en los negocios y el mercado.

    "El futuro será digital por eso construimos un negocio puramente digital. El intento de cambiar un negocio tradicional hacia lo digital es muy difícil", sostuvo Sorrell y agregó que el mercado digital se ha vuelto muy competitivo y "lo único que puede detenerlo es la regulación".

    Para el publicista, la Argentina sigue teniendo un mercado cíclico y eso "es lo que hay que resolver". "Es una incógnita que Argentina no pueda recuperar el poder de antaño", manifestó.

    "Creo que, filosóficamente, Macri está haciendo lo correcto", señaló Sorrell y rescató una virtud de la devaluación del peso. "Lo positivo de la moneda devaluada es que el producto se abarata y gana fuerza a escala mundial", indicó.
    7 December 2018, 7:27 pm
  • 26 minutes 12 seconds
    58: Fernando Noy: “Ser homosexual en mi época era pecado”
    El poeta, actor, performer y escritor Fernando Noy participó del ciclo Conversaciones en LA NACION; se refirió a su último libro "Peregrinaciones Profanas" y recordó la relación con su familia cuando anunció su homosexualidad.

    "Mi padre era el porteño del pueblo, era sabio y un gran poeta de la propia vida", recordó Noy y remarcó que su abuelo era un trovador y "aparece en varios libros de Borges".

    El poeta también habló de su orientación sexual y afirmó: "Ser homosexual en mi época era pecado, era un atentado al pudor. Me refugié en el hippismo bajo su doctrina de amor y paz fascinado con el que veía".

    Noy rememoró su exilio y las causas que lo llevaron a abandonar la Argentina: "La represión empezó a surgir a full por eso decidí escapar a Brasil", dijo.

    "Después de cruzar todo el mar de los prejuicios, mi padre se hizo amigo mío", contó Noy y subrayó: "Pude ver esta evolución de la represión absoluta a la libertad gay friendly actual total".
    6 December 2018, 5:30 pm
  • 27 minutes 4 seconds
    57: Francesco Tonucci: “Si los alumnos fracasan, la responsabilidad es del maestro”
    El dibujante, pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió a la educación de los niños y al rol de los adultos en el proceso de orientación.

    "El adulto tiene que observar y acordarse de su infancia para entender a los chicos", señaló Tonucci y descartó algunos prejuicios de la enseñanza. "La lengua y la matemática son las que condicionan el éxito escolar. No hay ninguna relación entre el éxito escolar con el éxito en la vida", manifestó.

    Para el psicopedagogo es necesario "ayudar a los chicos a valorarse" y afirmó que realizarse significa llegar a un "nivel alto de competencia".

    Tonucci dijo que hay que ayudar a los chicos a buscar "lo que García Marquez llamaba su juguete preferido". También sostuvo que la orientación empieza a los tres años de vida y que los adultos deben ayudar a los niños a descubrir lo que les gusta y lo que sienten como suyo.
    4 December 2018, 5:30 pm
  • 26 minutes 9 seconds
    56: Julio Oropel: “Con las redes estamos más comunicados pero más solos”
    El arquitecto, diseñador y presidente de DArA Julio Oropel participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al mundo de la arquitectura y el diseño como respuesta a las necesidades de un usuario.

    "La arquitectura es todo", sostuvo Oropel y recalcó que para transformar un espacio interior hay que "pensar en el usuario y tener un concepto". "La creatividad pura sin trabajo y constancia no existe", manifestó.

    El arquitecto hizo un análisis de las necesidades de diseño actuales y afirmó que en los jóvenes está muy presente el concepto de nomadismo. "Con las redes estamos más comunicados pero más solos. Hay poco compromiso de los millennials", dijo.

    Para Oropel, la observación es básica en el diseño y subrayó que la gente conoce, ve y desea tener mejores interiores, objetos lindos y arte. "El concepto de lujo ha cambiado, se habla del concepto de la casa espiritual", señaló.
    3 December 2018, 8:08 pm
  • 26 minutes 15 seconds
    55: Benito Fernández: “A las mujeres les falta disfrutar de todo lo maravilloso que han logrado”
    El diseñador Benito Fernández participó del ciclo Conversaciones en LA NACION; habló de sus comienzos en la industria de la moda, destacó el avance de la mujer en el reclamo de sus derechos y enumeró los símbolos que le dan identidad a sus creaciones.

    "En un momento de mi carrera dije: ‘hay que estar más cerca de la calle’. Hoy me inspira estar en la calle y cerca de la gente", señaló Fernández y recordó que París al principio le representó un choque y luego, en Italia, mejoró muchísimo en su profesión.

    "Hoy soy lo que soy gracias a la evolución de las mujeres", remarco el diseñador y agregó: "Me encanta haber sido parte del crecimiento de la mujer".

    Sobre la creación de las prendas que llevan su nombre, Fernández dijo: "Tengo un contenido fuerte y un concepto claro que puede gustar o no. Encontré la identidad en lo latino, en las estampas y en el color".
    29 November 2018, 8:09 pm
  • 26 minutes 10 seconds
    54: Juan José Campanella: “Admiro a Del Potro y no recuerdo haber hinchado tanto por algún deportista como por él”
    El director de cine y televisión Juan José Campanella participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló de los deportistas argentinos y de una posible película sobre Lionel Messi.

    "La generación dorada era realmente un equipo imbatible", sostuvo Campanella y luego se refirió a los futbolistas más idolatrados de la Argentina. "No sé si haría una película sobre Maradona porque es un personaje con aristas muy complejas", manifestó el director y agregó que, si hiciera una película sobre Messi, se basaría en su fascinación por Argentina.

    "Admiro a Del Potro y no recuerdo haber hinchado tanto por algún deportista como por él", recordó Campanella y reconoció: "Sigo más la historia personal de Del Potro que su carrera deportiva".

    Fuera del ámbito deportivo, Campanella se refirió al pensamiento nacional. "En nuestro país han pasado cosas que han profundizado y dramatizado las diferencias. Es un problema nuestro llevar los debates a un terreno de vida o muerte, a un terreno emocional", dijo y recalcó que si bajamos el tono agresivo "tal vez podemos empezar a escucharnos mejor".
    28 November 2018, 6:10 pm
  • 24 minutes 18 seconds
    53: Alejandro Katz: “El déficit del equipo gobernante es de formación política y no técnica"
    El profesor en la Universidad de Buenos Aires y director y fundador de Katz Editores Alejandro Katz participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al sistema capitalista, a las características de la clase gobernante y a la situación de las universidades en el país.

    "El capitalismo puede producir mucha prosperidad pero no produce buenos vínculos sociales", manifestó Katz y agregó que es un sistema con pulsiones muy destructivas en su interior.

    Para Katz el déficit del equipo gobernante es "de formación política y no técnica" y recalcó que la Argentina carece de actores dispuestos a realizar las transformaciones para ser un país más justo.

    Con respecto a la formación universitaria, el sociólogo señaló: "No puede haber una Universidad de calidad cerrada a la reforma y al debate. Las universidades han sido colonizadas por grupos de interés".

    El fundador de Katz Editores considera que el descubrimiento y el aprendizaje tienen "una intensidad de una dimensión extraordinaria" y sostuvo: "Cuando la desigualdad de los puntos de partida en una sociedad meritocrática es alta, es un engaño".
    26 November 2018, 8:12 pm
  • 25 minutes 5 seconds
    52: Susana Balbo: “El G20 es una enorme oportunidad para el país porque todos nos están mirando”
    La enóloga, emprendedora, ex diputada y Presidenta del W20 Argentina Susana Balbo participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de la cumbre que reunirá a los mandatarios más importantes del mundo y al rol de la mujer en las empresas.

    "Las mujeres tenemos que demostrar el doble camino que el hombre para que nos consideren iguales", sostuvo Balbo y remarcó que el valor del recurso humano es lo más importante de una empresa.

    "El G20 es una enorme oportunidad para el país porque todos nos están mirando", señaló Balbo y consideró que el W20 "tiene una mirada humanitaria" y busca visibilizar a las mujeres que no están visibles.

    Para la enóloga, las compañías con más mujeres tienen "más lealtad, mejor ambiente de trabajo y más ingresos" y subrayó un dato preocupante de la región: "En los países latinoamericanos tenemos más del 30% de las mujeres en la economía informal".
    23 November 2018, 7:28 pm
  • 23 minutes 2 seconds
    51: Natalia Zuazo: “Hacer buen periodismo es mucho más caro que replicar o viralizar mentiras”
    La periodista, politóloga y autora de "Los dueños de Internet" Natalia Zuazo participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló del poder de las empresas de Internet en la vida de la gente y de la difusión de las noticias falsas.

    Para Zuazo existen dos extremos marcados por la idea de que "la tecnología siempre es buena", y aquella que sostiene que "nos vigilan y controlan permanentemente".

    "Las grandes empresas como Facebook, Apple, Google, Amazon, tienen un poder inusitado", manifestó la periodista y recalcó que las grandes empresas de Internet "toman decisiones sobre nuestras vidas".

    Zuazo señaló que las noticias falsas existieron siempre y dijo que toda noticia es una interpretación del mundo.

    "Hacer buen periodismo es mucho más caro que replicar o viralizar mentiras", sostuvo Zuazo y agregó que se alegra cuando los poderosos que viven en la oscuridad se enfrentan a un poco de luz.
    22 November 2018, 5:56 pm
  • More Episodes? Get the App
© MoonFM 2024. All rights reserved.