En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Este lunes, Donald Trump regresará a la Casa Blanca. El control migratorio es una de las obsesiones del presidente electo, y en especial en la extensa frontera con el vecino mexicano.
“Vamos a cambiarle el nombre al Golfo de México. Ahora se llamará Golfo de America”, decía Donald Trump hace algunos días. No sería la primera, ni la última vez que se refería a su vecino, con quien comparte frontera, pero diferendos como la migración.
“Ciertamente tenemos antecedentes, durante su primer mandato, como para saber que Trump tiene una manera muy transaccional de ver la relación bilateral entre Estados Unidos y México. Ya sabemos que los temas centrales para él serán el control migratorio y que México bloquee el paso a las personas migrantes”, explicó a RFI Stephanie Brewer, la directora para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
La experta recordó así mismo que otro tema prioritario es el flujo de las drogas, y en particular, el fentanilo. “Con mucha preocupación hemos visto acciones militares de Estados Unidos en México. Y en el tema del comercio, ya hemos visto amenazas de nuevos aranceles. Así que sí es un momento tenso”, agregó Brewer.
México es el segundo socio comercial de Estados Unidos, exportándole unos 362 mil millones de dólares. Pero también es paso obligado de los migrantes que buscan entrar ilegalmente por sus fronteras. Trump también los acusa de ser la puerta de entrada del fentanilo, la droga que gangrena a los jóvenes estadounidenses. En ese contexto, ¿las amenazas del nuevo inquilino de la Casa Blanca pueden hacerse realidad?
“Lo que hace falta justamente es coordinación y cooperación enfocadas en mejorar problemas estructurales que existen en México, en términos de impunidad, de deficiencias institucionales, de corrupción. Entonces, lo que hace falta es un trabajado coordinado y mejor enfocado, para mejorar el tema de seguridad”, concluyó Stephanie Brewer.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaun, dice que buscará un diálogo de alto nivel nada más Trump llegue al poder. Aunque paralelamente busca reforzar sus nexos comerciales con Europa y China y busca dar una solución autónoma al tema migratorio y de seguridad. Sin embargo, los dos gigantes norteamericanos no podrán obviarse. La mandataria mexicana será una de las grandes ausentes este lunes en la investidura de Donald Trump.
El disidente cubano y activista de Derechos Humanos José Daniel Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba, fue liberado este jueves como parte del plan negociado con el Vaticano para liberar gradualmente a más de 500 presos, y después de que Estados Unidos retirara al país de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. RFI pudo hablar con él.
RFI: ¿Cómo se encuentra? ¿Cuál es la reacción tras estas primeras horas de liberación?
José Daniel Ferrer: Me empiezo a sentir ya un poco agotado porque he tenido varias horas ya bastante agitadas, pero todavía con energía para poder conversar con usted. La liberación no se puede llamar liberación en realidad, porque tuve una fuerte discusión en la prisión con los que me notificaron de que me iban a liberar porque me dijeron que era libertad condicional. Y yo no acepto libertad condicional por una sencilla razón: yo nunca delinquí, yo no cometí ninguno de los delitos que me fabricaron y me dijeron que me iban a hacer una advertencia, y es que yo iba a salir de prisión de toda manera, y que si no acataba los términos, si no me circunscribía a llevar una vida dentro de las normas de la legalidad socialista, me iban a encarcelar de nuevo. Les dije bueno, ahorrémonos el tiempo, no me liberen, déjenme en prisión, fabriquen otro delito cuando se termine el tiempo que ahora me impusieron y déjenme preso hasta que caiga la tiranía. Yo no tengo ningún problema con eso, pero no acepto condiciones de ningún tipo. Me sacaron de allí, me dijeron que me debía ir, que mi mujer y mi hijo me esperaban afuera y no me dejaron recoger ni mis libros, ni las fotos familiares, ni mis medicinas, nada de lo que tenía en la prisión. Dicen que me lo van a mandar. Pienso que eso es para apropiarse de mis escritos.
RFI: Usted tal vez es uno de los presos más emblemáticos que hasta el momento estaba detenido en Cuba. ¿Qué significa, a su juicio, el que usted haya dejado la cárcel, y también de cara a la oposición cubana?
José Daniel Ferrer: El hecho de que esté ya con mi familia para mí es algo muy satisfactorio, es algo que produce una alegría enorme, pero mi alegría no es completa mientras Cuba siga viviendo en la situación en que por desgracia continuamos: sin derechos, sin libertad, miseria por todos lados, opresión, terrorismo de Estado, de corte psicológico, principalmente para tener al pueblo siempre atemorizado, siempre asustado con ir a prisión ante la más mínima muestra de disidencia. Y al decirme que estoy bajo libertad condicional, me están diciendo de que, si yo no cumplo con una serie de reglas como ir a un tribunal a depositar mensualmente mi firma, cosa que no voy a hacer en ningún momento, o presentarme al tribunal para que me pongan a realizar cualquier trabajo que ellos estimen conveniente... Yo me niego a trabajarle al Estado por una sencilla razón: mi tiempo, mi espacio sólo lo quiero y sólo lo voy a utilizar en la lucha no violenta por la democratización de mi país.
El gobierno cubano comenzó este 15 de enero a liberar a presos políticos como parte del compromiso con Estados Unidos, luego de que Washington sacara a la Habana de la lista de los países que financian al terrorismo.
“¿Cómo cree que me voy a sentir? Salir de un infierno, estar con mi familia y con mi hija, tranquilo. Me siento contento”, fueron las primeras palabras de Dariel Cruz al llegar a su barrio en La Habana, la capital de Cuba, tras ser liberado temprano este miércoles.
Alegría mesurada
Cruz es uno de los 553 presos que el régimen cubano liberará tras una mediación del Vaticano que terminó con un inesperado cambio en la política del mandatario estadounidense Joe Biden hacia la isla. Familiares de los excarcelados indican que recibieron muy temprano una llamada telefónica para anunciarles su salida de la cárcel.
“Ellos no van a ser puestos en libertad totalmente. Ellos van a salir con libertad condicional, con licencia extrapenal y con sanciones subsidiarias. Y muchos de ellos ya estaban próximos a cumplir su condena. Por ejemplo, hoy hablé con tres y les quedaban dos o tres meses para extinguir la sanción”, reacciona el opositor Librado Linares García, secretario general del Movimiento Cubano Reflexión (MCR), liberado en 2011 tras ocho años de prisión.
“De cualquier manera, yo siento mucha alegría. Yo fui un preso político y también fui puesto en libertad. Y esa sensación de estar en la calle, por supuesto, da alegría”, añade.
Amnistiar y pedir perdón
Las autoridades cubanas no han dado mayores precisiones sobre el supuesto acuerdo para la liberación de estos presos. Desde la oposición piden dejar de usar a los detenidos como moneda de cambio.
Leer tambiénBiden da un giro en su política hacia Cuba y la isla anuncia la liberación de 553 presos políticos
Según Librado Linares García, “Cuba lo que necesita no es un indulto selectivo de 553 presos políticos, hay 1.161. Lo que se necesita es una amnistía. Amnistía significa el perdón. Las causas por las cuales fueron puestos en libertad deben ser retiradas del Código Penal y, en consecuencia, pedirles perdón a esas personas, porque ellos lo único que hicieron fue ejercer los derechos: derecho de manifestación, de protesta pública pacífica, de reunión, de asociación. A veces lo enmascaran con otros delitos, pero en la esencia del problema está eso”.
“Hay un descontento muy grande”
Una buena parte de los que serán liberados en estos días en Cuba son los presos detenidos tras las históricas protestas del 11 de julio de 2021. Una represión que frenó las manifestaciones, pero no el descontento social.
“Siguen entrando cientos de presos políticos a las cárceles cubanas. Lo que pasa es que como no son tantos de golpe, como fue a raíz de las protestas, quizás no llamen tanto la atención, pero sí el presidio político en Cuba sigue engrosando de nuevos presos”, subraya el secretario general del Movimiento Cubano Reflexión.
“Hay un Estado policiaco, hay un conjunto de factores y situaciones que se dan en un régimen totalitario. En alguna medida han contenido las protestas, pero sí hay un descontento muy grande”, concluye.
La Habana no reconoce la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser mercenarios de Estados Unidos.
Joe Biden decidió sacar a Cuba de la lista de países que financian el terrorismo, una decisión de última hora de la actual administración estadunidense que se había comprometido a no cambiar su política sobre la isla.
Biden pisa el acelerador a fondo en su última semana en la Casa Blanca y entre sus múltiples anuncios dio un giro en su política hacia Cuba, al retirarla de la lista de países que financian al terrorismo.
Eduardo Gamarra, profesor de política y relaciones internacionales de la Universidad Internacional de Florida indica que esta decisión de Biden “no refleja lo que ha sido la política de Estados Unidos hacia Cuba durante los últimos cuatro años, pero sí refleja una continuidad con lo que era la política del presidente Barack Obama de hace ocho años, cuando se reanudaron las relaciones con Cuba y se marchaba en la dirección de una liberalización en las relaciones con Cuba”.
Gamarra explica que “a la vez no ha habido una decisión por parte de esta administración de tratar de buscar la liberación de presos políticos en Cuba y en teoría esta es la idea, se saca a Cuba de esta lista a cambio de que Cuba libere a los presos políticos, que son muchos”.
Por su parte, La Habana anunció que libera a 553 presos políticos en respuesta a la decisión de Biden, que calificaron como "la dirección correcta", aunque lamentaron que el embargo que Washington impuso a la isla en 1962 permanezca.
El analista político señala que esta decisión del presidente Biden podría ser fácilmente rescindida la próxima semana cuando asuma el poder Donald Trump. “Creo que va a ser una posición muy clara, entonces la decisión es interesante, pero más allá de esta semana no creo que dure”.
Cabe destacar que fue el mismo Trump el que al final de su primer mandato incluyó a Cuba en la mencionada lista. A eso se suma que en su futura administración habrá figuras como el canciller Marco rubio, que apuestan por una mano dura con el gobierno cubano.
En ese sentido, Gamarra recuerda que el senador Rubio ha sido uno de los más acérrimos críticos de la liberalización de relaciones con Cuba. “La presión de la comunidad cubana en Miami del liderazgo cubano conservador ha sido muy importante en la victoria de Donald Trump, particularmente en el estado de la Florida. Esta comunidad es una comunidad que espera mucha dureza, mucha firmeza con Cuba. El presidente Trump también es una persona extraordinariamente transaccional, Entonces es difícil al final predecir cuál será el comportamiento específico hacía Cuba en la próxima administración”, añadió.
Washington también ha decidido que rescindirá un memorando promulgado en junio de 2017 en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a sus simpatizantes este 12 de enero en Ciudad de México para celebrar sus primeros 100 días en el poder, marcados por las amenazas del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, la violencia interna y las reformas constitucionales.
Aclamada por cerca de 350.000 personas en la plaza del Zócalo de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó sobre sus primeros 100 días de mandato. Un periodo en el que aún no tuvo tiempo para dejar su impronta, pero que dejó entrever la dirección que tomará su gestión.
“Administrando los problemas”
“Yo diría que en este momento no está gobernando, sino que solamente está administrando los problemas. Ante esta sombra de un líder carismático muy fuerte como lo fue Andrés Manuel López Obrador, de pronto es difícil desmarcarse de este liderazgo”, estima el politólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Rosiles.
Leer tambiénLos primeros 100 días de Gobierno de Claudia Sheinbaum y las expectivas frente a Trump
Según el académico, Claudia Sheinbaum tiene que atender tres asuntos: “El primero es una violencia imparable en todo el país. El otro tema, evidentemente, tiene que ver con Donald Trump. Esa parte me parece que le va a restar mucha energía a la presidenta, y también eso no le permite marcar directrices muy claras. Y el tercero: una etapa de ingobernabilidad normativa. Este sexenio está comenzando con muchas reformas y muchas de ellas reformas constitucionales. Y en este momento el ciudadano no tiene claridad plena sobre estas reformas, sobre sus implicaciones y ni siquiera sobre lo que dicen los textos”.
Dos grandes amenazas
El primer gran examen para Claudia Sheinbaum va a llegar cuando Donald Trump asuma el cargo de presidente de Estados Unidos, en unos días. ¿Cómo enfrentará las posibles deportaciones que lleguen desde el país vecino? ¿Y cómo gestionará la lucha contra los grupos narcotraficantes?
En “el tema de las deportaciones masivas, me parece que México ha quedado a deber y creo que la defensa que tendrá que hacer ahora de quienes son deportados va a complicar muchísimo más el panorama. Tenemos noticia de que algunos municipios fronterizos van a habilitar, por ejemplo, estadios. Entonces uno puede imaginarse estadios completos, naves industriales llenos de personas y me parece que eso va a ser un problema bastante, bastante grave”, analiza Rosiles.
“Y el otro tema es el de la seguridad. Es innegable que en México hay grupos del crimen organizado que dominan amplias zonas del país, pero me parece que están en riesgo dos cosas: las energías que tendrán que utilizar la presidenta y su equipo para atenuar estas amenazas, y también que le puede restar popularidad”, concluye el politólogo.
Previo a finalizar su informe por los 100 días de su gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo recordó la relación cordial que existe entre México y Estados Unidos, y dejó claro que siempre será en el marco del respeto y el diálogo.
En Los Ángeles, los bomberos siguen luchando para contener los incendios que han arrasado los suburbios de la ciudad y que han provocado ya diez muertos. El fuego ha quemado ya 145 kilómetros cuadrados y se calcula que las pérdidas alcanzan los 150.000 millones de dólares. ¿Cómo se originaron y por qué cuesta tanto apagar el fuego en una zona urbana? El análisis de un especialista.
Según el más reciente balance de las autoridades, 11 personas han fallecido por los incendios, que ya han destrozado más de 10.000 edificaciones. Además, han quemado hasta ahora más de 14.000 hectáreas, informó la agencia contra incendios de California. Una de las preguntas que surgen es: ¿cuáles son las dificultades que han tenido los bomberos para controlar estos incendios ?
“Primero, encontrar el origen, o sea: dónde estuvo aquel foco o aquellos focos que dan origen finalmente al incendio. Es un fenómeno que las autoridades locales deberán investigar, pero es altamente probable que aquel fenómeno haya sido producido por un ser humano, independiente de que haya habido o no alguna intención de provocarlos”, estima Gerardo Soto, ingeniero forestal del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile.
“La simultaneidad, si bien no lo puedo asegurar -pero por algunas experiencias que han existido en países del hemisferio sur, como en Chile, - dio lugar a una investigación que hace muy poco descubrió que los incendios que hubo en el pasado y que arrasaron un conjunto de hectáreas habían sido intencionales. El incidente del ser humano es la chispa inicial”, apunta Soto.
Leer tambiénUna decena de muertos en ‘los incendios más violentos de la historia de California’
“Lo segundo son las condiciones ambientales que llevan a que la propagación sean muy agresivas y para eso se requieren varias condiciones, elementos que puedan ser inflamables en los entornos urbanos norteamericanos. Las casas necesitan otro tipo de condiciones, como de aislación térmica específica y esos materiales son altamente ignífugos. Se incendian con mucha facilidad, vegetación que no es mucha porque es un entorno urbano, el suelo muy seco. El entorno urbano tiene un material propio de la ciudad muy inflamable. Además, están el fenómeno de la Niña y el fenómeno climático, que aporta también vientos. Entonces se dan los elementos para una tormenta perfecta, que es lo que está ocurriendo”.
En cuanto a las dificultades que han tenido los bomberos para controlar estos incendios, las edificaciones son una parte significativa del problema. “Es llegar a un sitio urbano y no poder decir: ‘Mira estas casas echémoslas todas abajo y cortamos la continuidad del combustible, y el incendio no sigue avanzando’. Entonces el ataque solamente se hace vía aérea intentando no sólo con el agua, sino que con aditivos para frenar el desarrollo del combustible”, señala el ingeniero forestal.
El especialista afirma que lo que debería llamar también la atención es que incendios de esta magnitud ocurran en el hemisferio norte durante los meses de invierno, lo que significa que no solamente los periodos estivales están llegando más calientes y secos, si no que ese fenómeno se está extendiendo al periodo invernal.
El nuevo reporte de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la CIDH, afirma que el gobierno venezolano ha realizado “prácticas de terrorismo de Estado”. RFI conversó con Gloria De Mees, relatora de la organización, acerca de este informe.
La CIDH denuncia la falta de transparencia en las últimas elecciones presidenciales en Venezuela, y pide acciones internacionales para restaurar el Estado de derecho en el país. Gloria De Mees, relatora de la organización, nos explicó cómo se realizó este reporte.
Leer tambiénVenezuela, en vilo en vísperas de una investidura reivindicada por Maduro y González Urrutia
"Falta de transparencia electoral" y "ausencia de Estado de derecho"
“En el informe, estudiamos lo que sucedió antes de las elecciones presidenciales del pasado mes de julio, también durante el proceso electoral, y como última etapa, lo que ocurrió luego, en lo que respecta a las violaciones a los derechos humanos. Ello nos permitió constatar tres cosas: la falta de transparencia electoral, y la restricción de los derechos políticos, lo que resta legitimidad a estas elecciones. También la ausencia de Estado de derecho y de separación e independencia de los poderes públicos, que es el gran obstáculo que impide que se respeten los derechos humanos en Venezuela. Por último, realizamos nuestras recomendaciones para restablecer el orden constitucional y permitir y garantizar una sucesión constitucional exitosa en Venezuela”, detalló.
Leer tambiénLos venezolanos, en la incertidumbre ante una posesión presidencial muy disputada
La comisionada contó asimismo por qué la CIDH decidió hacer público este reporte, faltando pocos días para que se lleve a cabo la toma de posesión presidencial en Venezuela: “Es importante tener en cuenta que durante años y en particular luego de las últimas elecciones presidenciales, la Comisión se ha pronunciado sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, en particular los arrestos arbitrarios que se extienden a niños, jóvenes y personas con discapacidades. Este reporte no es un documento aislado, sino que es parte de un monitoreo constante de lo que pasa en Venezuela al respecto de los derechos humanos”, afirmó.
Leer tambiénConfusión en Venezuela tras breve detención de María Corina Machado a horas de la investidura presidencial
"Medidas represivas que toma este régimen auroritario"
“El término de práctica de terrorismo de Estado que utilizamos en el reporte para describir este régimen es debido a las medidas represivas que toma este régimen autoritario observadas por la Comisión desde 2017. También por la instauración del terror con miras de perpetuarse en el poder y la utilización de fuerzas de Estado para ejecutar ese terror, ayudadas por fuerzas no estatales como los Colectivos”, precisó.
Leer también'Las fuerzas militares están claras con este proceso histórico', opositora venezolana
Gloria de Mees hizo un llamado a la comunidad extranjera para evitar que lo que ocurrió en Venezuela se normalice, e instó a que se continúe realizando esfuerzos diplomáticos para que se pueda llevar a cabo una transición democrática pacífica. Finalizó prometiendo al pueblo venezolano que la Comisión seguirá monitoreando y solidarizándose con ellos.
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión.
El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico.
Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.
Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.
Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó.
Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.
Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.
Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión.
El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico.
Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.
Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.
Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó.
Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.
Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.
Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Justin Trudeau, primer ministro canadiense desde 2015, anunció su dimisión el lunes 6 de enero. Enfrentado a dificultades en las últimas semanas, minoritario en el Parlamento, también abandonó el cargo de líder del Partido Liberal de Canadá. Trudeau seguirá siendo primer ministro hasta que se nombre a un sucesor.
“Tengo la intención de renunciar a mi puesto de jefe del Partido Liberal de Canadá y de primer ministro”: de este modo Justin Trudeau anunciaba la crónica de una dimisión mascada. El primer ministro canadiense no pudo más ante la presión ejercida por sus propios compañeros en el Partido Liberal y sobre todo tras el resquebrajamiento de la alianza que mantenía con los sociales demócratas para mantenerse al mando del gobierno.
Esta renuncia no fue una sorpresa: “No fue una sorpresa la dimisión del primer ministro porque el gobierno liberal de Justin Trudeau era un gobierno minoritario: no tenía la mayoría en la Cámara de Diputados y necesitaba del apoyo de otro partido, el Nuevo Partido Democrático, que es el partido socialdemócrata. Lo apoyó durante varios años pero en el otoño del 2024 anunció que se rompía la alianza formal entre este partido y el Partido Liberal. Así que fue una cuestión de semanas o de meses para que cayera el gobierno”, confirma el politólogo de la Universidad de Quebec en Outaouais, Thomas Collombat.
La dimisión de la vice primera ministra Chrystia Freeland por desacuerdos con Trudeau hace tres semanas precipitó la dimisión del primer ministro: “Hizo que la contestación, la oposición interna a Trudeau se exprimiera de manera pública, y empezó con grupos regionales adentro del partido, y fue una presión muy fuerte”, detalla el politólogo.
¿Elecciones generales pronto?
Para Frédéric Boily, profesor de política canadiense y quebequense en la Universidad de Alberta, Justin Trudeau parecía últimamente muy alejado de la imagen del joven líder que llegó al cargo en 2015: “Las intenciones de voto desde hace casi dos años muestran que los conservadores gozan del favor del electorado canadiense, y no solo por unos pocos puntos. Las últimas encuestas muestran que los márgenes entre el Partido Conservador y el Partido Liberal son de más de 20 puntos de diferencia, e incluso de 25 puntos”.
¿Cómo se divisa ahora el futuro inmediato político de Canadá? Según explica Collombat, “el primer ministro pidió a la gobernadora general suspender el trabajo del Parlamento hasta el 24 de marzo. El 24 de marzo el Parlamento va a reunirse de nuevo. Probablemente, la oposición va a pedir un voto de confianza y el gobierno va a perder este voto de manera segura porque todos los partidos de oposición quieren que este gobierno caiga. Así que vamos a tener elecciones generales en la primavera del 2025”.
Trudeau, de 53 años, llegó al poder en 2015 después de 10 años de gobierno del Partido Conservador, e inicialmente fue aclamado por devolver al país a su pasado liberal. Pero se volvió profundamente impopular entre los votantes en los últimos años por una serie de cuestiones, incluyendo el aumento del costo de los alimentos y la vivienda, y el aumento de la inmigración.
Perú cierra el 2024,con una altísima tasa de criminalidad; según un reporte del Sistema de Información de Defunciones, se registraron en el país más de 2000 homicidios, lo que representa un incremento del 34% respecto al 2023.
Altas cifras de criminalidad se registraron en el 2024 en Perú. Este fenómeno puede explicarse por diferentes factores, como explicó a RFI Dimitri Senmanche, exministro del interior y especialista en seguridad: “El problema de la inseguridad es la suma de la migración ilegal que no ha sido adecuadamente controlada; también es la suma de instituciones que no están operando como deben, es decir, el Ministerio público, el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Instituto nacional penitenciario, la suma de la corrupción.
"Entonces cuando hay impunidad, cuando no hay acceso a la justicia, lo que aumenta es la violencia y lo que aumenta, son los delitos. Si yo sé que voy a cometer un delito y no me va a pasar nada, no solamente lo sigo cometiendo, sino que aumenta”.
Estado de emergencia
Para intentar frenar la criminalidad, la presidenta de Perú Dina Boluarte a finales de noviembre del año pasado, extendió por 45 días más el estado de emergencia en 14 distritos en Lima Metropolitana y Callao.
Pero esta medida tendría un alcance limitado, según Dimitri Senmanche: “Se utilizan herramientas como el estado de emergencia, que es la suspensión de derechos constitucionales. Se cree que solamente por la declaración de la emergencia va a disminuir el delito y no se dan cuenta de que la declaración es una herramienta que funciona si funciona el sistema, pero si el sistema no funciona, de nada sirve.
"La policía tiene la capacidad de ingresar a una vivienda sin esperar una orden judicial, pero no lo hace porque no sabe qué vivienda, no tiene información de inteligencia. Los sistemas de inteligencia no funcionan adecuadamente. Además, si lo hace y desbarata una organización criminal como pasó hace ya unos 6 o 7 meses, en Ica desbarataron a un grupo de 40 y tantas personas, el 90% extranjeros con armas, con drogas en menos de 24 horas fueron dados en libertad por el Ministerio público. ¿Entonces de qué sirvió que la policía hiciera ese operativo?”
El gobierno peruano ha dicho que la cifra de homicidios compartida por el Sistema de Información de Defunciones es errónea y aseguró que los porcentajes reales de homicidios en 2024 solamente incrementaron entre 7 y 8% según reportes de la Policía Nacional del Perú.
Your feedback is valuable to us. Should you encounter any bugs, glitches, lack of functionality or other problems, please email us on [email protected] or join Moon.FM Telegram Group where you can talk directly to the dev team who are happy to answer any queries.