070 podcasts

070 Podcasts

En Cerosetenta no sólo contamos las noticias, explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. En Cerosetenta queremos ser la “segunda mejor lectura” de quien busca comprender la agenda nacional. No somos el lugar para enterarse de las noticias, somos el lugar para entenderlas. Por eso, nuestra misión es entregar a nuestros usuarios contenidos con potencia narrativa, marcos de interpretación y que generen sensibilidad.

  • 58 minutes 59 seconds
    [En el vagón] E.4 Ángela Parrado-Rosselli

    En este episodio conversamos con Ángela Parrado-Roselli, bióloga y ecóloga del fuego. Desde hace años, Parrado-Roselli viene adelantando investigaciones en Colombia que pretenden mostrar el vínculo entre el fuego y los procesos ecológicos de ciertos ecosistemas; por ejemplo, el bosque seco tropical. En esta conversación hablamos de incendios forestales; de cómo en los últimos 100 años, la urbanización y el avance de procesos tecnológicos han desconectado al ser humano del fuego y de su importancia para el florecimiento de muchas especies de plantas y animales.

    21 March 2025, 6:43 pm
  • 54 minutes 11 seconds
    [En el vagón] E3. Andrea Mejía

    En este episodio conversamos con la escritora Andrea Mejía a propósito de su más reciente novela "La sed se va con el río".

    Esta fue una conversación que zigzagueó entre el yagé, la meditación y el silencio para pasar a hablar del proceso de creación literaria en una escritora que dice que le gusta que su literatura contribuya a crear espacios de silencio. Y a la que también le interesa que la voz de la naturaleza sea la que hable en sus textos. 

    Hablamos de plantas y animales ("esos semidioses") y del lugar de la risa en el camino del silencio.

    21 March 2025, 6:43 pm
  • 1 hour 14 minutes
    [En el vagón] E2. Tatiana Acevedo

    En este episodio conversamos con la geógrafa Tatiana Acevedo.

    Hablamos de la escasez de agua en Bogotá, de la experiencia de acueductos comunitarios en el país, que ella destaca y dice que son experiencias para exportar al mundo, hablamos de la crisis climática.

    "¿Cómo se siente el cambio climático en el sur global? Con zancudos y pesticidas" dice ella.

    21 March 2025, 6:43 pm
  • 57 minutes 9 seconds
    [En el vagón] E1. Eblis Álvarez

    En esta primera entrega conversamos con Eblis Álvarez, músico bogotano, fundador de los Meridian Brothers, y referente del tropicanibalismo colombiano.

    Hablamos, entre otras cosas, sobre su trayectoria durante más de 20 años en la escena musical, sobre música popular latinoamericana, sobre espiritualidad y sobre el lugar de la amistad en el proceso creativo.

    21 March 2025, 6:43 pm
  • 18 minutes 35 seconds
    [Veinticuatro/Siete] E4. Movilidad y proximidad en la Carrera Séptima: 25 años de promesas incumplidas

    Durante más de 25 años, la Carrera Séptima ha sido el escenario de una historia repetitiva de promesas incumplidas, licitaciones suspendidas y planes sin ejecutar. Cada alcalde llega con una nueva visión, pero el resultado es siempre el mismo: una vía que sigue sin transformarse en un espacio realmente habitable para la gente. En el último episodio de Veinticuatro/Siete, exploramos cómo la falta de continuidad política y la resistencia de ciertos sectores han frenado, una y otra vez, las soluciones de movilidad propuestas para una de las avenidas más emblemáticas de Bogotá.

    Junto a Luis Ángel Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y uno de los investigadores de este proyecto, analizamos por qué la movilidad en la Carrera Séptima sigue atrapada en el mismo trancón de hace décadas. ¿Cómo esta aparálisis afecta la calidad de vida en la ciudad? ¿Qué papel juegan el poder, los intereses privados y la desigualdad en esta historia? Y, lo más importante, ¿qué se necesita para que, de una vez por todas, la Séptima sea una vía diseñada para la gente?

    4 February 2025, 5:05 pm
  • 38 minutes 14 seconds
    [Cruzar el río] E8. Davi Kopenawa: Contra la sociedad de los cachivaches

    En el episodio final de esta temporada de Cruzar el Río, conversamos con Davi Kopenawa Yanomami, chamán, líder y etnógrafo del pueblo indígena Yanomami de Brasil. Davi nos invita a reflexionar sobre la obsesión materialista de la sociedad moderna, a la que el «pueblo de las mercancías», que también se puede traducir como el pueblo que se concentró en acumular cachivaches. Esta gente tiene un gran afán por explotar y apropiarse de la vida humana y más-que-humana. Desde su conocimiento ancestral, Davi comparte cómo el pueblo Yanomami mantiene un diálogo constante con la naturaleza, el ser que no miente, ofreciendo una visión crítica y transformadora para repensar nuestra relación con el mundo que habitamos.

    23 January 2025, 11:46 am
  • 30 minutes 9 seconds
    [Cruzar el río] E7. Ehuana Yanomami: Cuando las mujeres se juntan

    En este episodio de Cruzar el Río, conversamos con Ehuana Yaira Yanomami, artista, escritora e investigadora del pueblo indígena Yanomami de Brasil. Ehuana reflexiona sobre el papel crucial de las mujeres en la resistencia contra la minería ilegal de oro y la violencia patriarcal asociada a esta práctica. En su lengua materna, una de las seis de la familia lingüística yanomami, nos guía a través de las luchas y transformaciones que han redefinido la movilización indígena, resaltando la fuerza colectiva de las mujeres y la defensa del territorio en la Amazonía.

    9 January 2025, 11:06 am
  • 6 minutes 15 seconds
    Entre hombres, palomas y esmeraldas

    En el corazón de Bogotá, la Plazoleta del Rosario llama la atención por la cantidad de hombres que se dedican al comercio de esmeraldas en estas calles tan cerradas.

    Este reportaje sonoro narra la vida de Edilsa, una de las pocas mujeres comisionistas que ha logrado abrirse camino en un mundo históricamente dominado por hombres, no solo el de las esmeraldas, también el de los negocios. A través del sonido de la plaza y de las voces que en ella se escuchan, se explora el contraste entre la opulencia asociada a las esmeraldas y la lucha diaria de quienes viven del comercio de esta. 


    Por Gabriela Neira y Gabriel Campuzano

    *Este podcast es un producto de la clase "Sala de redacción" dictada por la profesora Catalina Uribe en la Universidad de los Andes.

    5 January 2025, 11:32 am
  • 37 minutes 7 seconds
    [Cruzar el río] E6. Luiz Eloy Terena: Recuperar las tierras indígenas

    En este episodio, Luiz Eloy Terena, del Pueblo Indígena Terena de Brasil, narra la movilización en contra del Marco Temporal, el caso más importante de la historia relacionado a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Brasil. También habla de su trabajo como abogado indígena y de su rol como traductor para ayudar a tender puentes entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad.

    12 December 2024, 2:44 pm
  • 33 minutes 31 seconds
    [Cruzar el río] E5. José Gualinga: Nuestra fuerza viene de la selva viviente

    En este episodio, José Gualinga, líder del pueblo indígena Sarayaku de Ecuador, presenta la iniciativa Kawsak Sacha, o Selva Viviente, y explica sus dos significados fundamentales. Por un lado, destaca la profunda conexión espiritual y material entre los seres humanos y su territorio. Por otro, resalta el propósito esencial de la lucha del pueblo Sarayaku: lograr que su territorio y todos los seres que lo habitan, sean reconocidos, resguardados y protegidos por el derecho.

    28 November 2024, 2:16 pm
  • 18 minutes 26 seconds
    [Veinticuatro/Siete] E3. ¿Qué nos dicen las aves sobre la calidad del aire y el ruido en Bogotá?

    En este episodio quisimos hacer algo diferente: entender los efectos que tiene vivir en una ciudad como Bogotá no para los humanos sino para otros seres , como las aves, que habitan con nosotros desde otra altura.

    ¿Qué nos dicen las palomas, torcazas, mirlas, colibríes, reinitas y demás aves sobre el ruido y la contaminación en la capital?

    En este tercer episodio de Veinticuatro Siete, la médica veterinaria Arlen Patricia Gómez y el profesor Ricardo Morales nos explican cómo estos factores medioambientales pueden hacer que Bogotá sea más o menos habitable para los humanos y otros seres con los que convivimos.

    15 November 2024, 10:24 pm
  • More Episodes? Get the App