The History of the Christian Church

sanctorum.us

Communio Sanctorum

  • 68 de Papas y Príncipes

    El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de la Iglesia. El decreto del Papa anunciaba el perdón general de todos los pecados para todos los que visitaran las iglesias de San Pedro y San Pablo de Roma durante los 10 siguientes meses. Grandes multitudes acudieron a la ciudad.Bonifacio VIII era interesante. Le gustaba la ceremonia ostentosa y pretenciosa. Aparecía regularmente en público vestido con ropajes reales, o mejor aún, imperiales, anunciando: "Soy el César. Soy emperador". Su corona papal tenía 48 rubíes, 72 zafiros, 45 esmeraldas y 66 grandes perlas. Se permitía el lujo de ser generoso con el perdón. En la iglesia de San Pablo, los peregrinos a Roma mantenían a los sacerdotes ocupados noche y día recogiendo y contando las interminables ofrendas.Para Bonifacio, mirando al futuro los años parecían brillantes.  El Vaticano había mantenido un poder religioso y político sin rivales durante 2 siglos y no había nada en el horizonte que anunciara un cambio. El Papa tenía ante sí el brillante ejemplo de Inocencio III, que cien años antes había dominado a emperadores y reyes. Bonifacio supuso que seguiría en la misma línea.Pero sólo 3 años después, Bonifacio murió a consecuencia del mayor insulto personal jamás infligido a un Papa. Incluso mientras los celebrantes del Jubileo se regocijaban, había fuerzas trabajando para acabar con la supremacía de la soberanía papal medieval.No hace falta estudiar mucho la historia para darse cuenta de que a menudo se están produciendo grandes cambios bajo la superficie, mucho antes de que la gente sea consciente de ellos. El siglo XIV fue una época así. Los papas de Roma continuaron "como si nada" mientras nuevas ideas y fuerzas radicales alteraban la Fe.  La idea de la Cristiandad, un Imperio cristiano que unificó Europa del siglo VI al XIV, se estaba deteriorando rápidamente.La llamada Cristiandad había sido útil para crear la Europa de los siglos VII y VIII. Pero su importancia se desvaneció en los siglos XII y XIII. El Papa Inocencio III había demostrado que la soberanía papal era eficaz para reunir a los príncipes en una cruzada o para defender a la Iglesia contra los herejes. Pero en los siglos XIV y XV se produjo un marcado declive del poder y el prestigio papal.Como estamos acostumbrados a pensar en el mundo político, como un conjunto de naciones-estado, nos cuesta hacernos a la idea de que son un fenómeno bastante reciente. Durante la mayor parte de la historia, la gente vivía regionalmente; sus vidas y pensamientos estaban limitados por las fronteras de su condado o aldea. Durante siglos, Galos y Godos se definieron a sí mismos por su tribu. Nunca se les ocurrió llamarse Franceses o Alemanes. Tales etiquetas nacionales no entran en juego hasta más tarde, cuando Europa salió de la Edad Media hacia lo que llamamos el Mundo Moderno. Un mundo, por cierto, marcado como moderno precisamente por esta nueva forma de identificarnos.En el siglo XIV, la gente empezaba a acostumbrarse a la idea de que eran ingleses o franceses. Esto fue posible porque, por primera vez, empezaron a pensar en el estado político en términos independientes de su afiliación religiosa.Europa se alejaba, muy lentamente, de su pasado feudal. La tierra era menos importante, ya que el dinero en efectivo se convirtió en el nuevo énfasis. Los dirigentes políticos se dieron cuenta de que necesitaban fuentes de ingresos cada vez mayores, lo que significaba impuestos.Eduardo I de Inglaterra y Felipe el Hermoso de Francia estaban en conflicto, como había sido habitual durante siglos. Para financiar sus cada vez más costosas campañas de expansión territorial, decidieron exigir impuestos al clero. Pero los papas habían mantenido durante mucho tiempo que la Iglesia estaba exenta de tales impuestos, sobre todo si el dinero recaudado se iba a utilizar para que la sangre de otro saliera de su cuerpo a gran velocidad.En 1296, el papa Bonifacio VIII promulgó un decreto en el que amenazaba con la excomunión a cualquier gobernante que impusiera impuestos al clero y a cualquier miembro del clero que pagara sin el consentimiento del Papa. Pero Eduardo y Felipe pertenecían al nuevo tipo de monarca que avanzaba hacia los numerosos tronos de Europa. No les impresionaban las amenazas de Roma. Eduardo advirtió que, si la Iglesia no pagaba, se le retiraría la protección de la Corona y se le confiscarían sus propiedades en lugar de los impuestos. La respuesta de Felipe fue bloquear la exportación de oro, plata y joyas procedentes de Francia, privando a Roma de una importante fuente de ingresos procedentes de sus recaudaciones.El Papa Bonifacio dio marcha atrás, protestando por haber sido malinterpretado. Estaba seguro de que no había querido cortar las contribuciones para la defensa del reino en tiempos de necesidad. Fue una clara victoria para ambos reyes.Sin embargo, su victoria sobre el poder papal aún tenía camino por recorrer. Reforzado por el éxito del Jubileo, El Papa Bonifacio asumió que la reverencia que se le profesaba en todos los rincones de Europa se extendía también a la esfera civil. Mandó añadir otro ornamento de oro a su corona, que significaba su poder temporal. Luego, persiguió al rey Felipe de Francia, tratando de debilitar su derecho de gobernar. Felipe respondió desafiando al Papa a que mostrara dónde había dado Jesús a la Iglesia autoridad temporal.En el año 1301, Felipe encarceló a un obispo francés acusado de traición. Bonifacio ordenó su liberación y anuló su anterior concesión sobre los impuestos de las tierras de la Iglesia. Al año siguiente, Felipe convocó a la nobleza, el clero y otros dirigentes de Francia y formó una especie de parlamento de Francia. Obtuvo entonces su apoyo unánime en su disputa con el Papa. Uno de los nuevos ministros civiles expresó así la elección que debían hacer: "La espada de mi señor es de acero; la del Papa, de palabras".Varios meses después, Bonifacio emitió la afirmación más extrema del poder papal en la historia de la Iglesia; la Bula papal conocida como Unam Sanctum = El Único Santo, la más famosa de todas las bulas de la Edad Media, que afirmaba la autoridad del Papa sobre todas las demás autoridades. Su significado era inconfundible. Declaró: "Es del todo necesario que todo ser humano esté sometido al Pontífice Romano".La respuesta de Felipe al Unam Sanctum no fue menos drástica. Solicitó la destitución de Bonifacio alegando que su elección había sido ilegal. Para llevar a cabo este plan, Felipe recurrió a Guillermo de Nogaret, el abogado que le ayudó a establecer las bases políticas de Francia.Nogaret era también un maestro en la presentación de las llamadas "pruebas".  Había conseguido testimonios para apoyar su caso por medios tan dudosos como desnudar a un testigo, untarlo de miel y colgarlo cerca de una colmena. Su caso contra Bonifacio iba mucho más allá de la acusación de que su elección era ilegítima. Nogaret afirmó que el Papa era culpable de herejía, simonía y grave inmoralidad. Autorizado por una asamblea francesa de clérigos y nobles, se apresuró a viajar a Italia para traer al Papa a Francia y juzgarlo ante un concilio eclesiástico.Bonifacio tenía 86 años y había abandonado Roma para pasar el verano. Se alojaba en su ciudad natal cuando Nogaret llegó con tropas. Irrumpieron en la habitación de Bonifacio, maltratándolo violentamente. Esperaron unos días a que se recuperara y se dispusieron a regresar a Francia. Pero los habitantes de la ciudad descubrieron lo que ocurría y rescataron al Papa. Murió unas semanas después, débil y humillado.Este trágico asunto se convierte en una especie de marcador del hecho de que los gobernantes de Europa ya no tolerarían la interferencia papal en lo que consideraban asuntos políticos. El problema era que, después de tantos siglos de Cristiandad, resultaba difícil determinar dónde terminaba la política y dónde empezaban los asuntos de la Iglesia. Lo que estaba claro era que el poder de un rey dentro de su propio país era ahora un hecho.Al mismo tiempo, el abuso de un Papa, aunque fuera impopular, se resentía profundamente. A pesar de su declaración del Jubileo, Bonifacio no era un líder querido. Había sido objetivo de muchas críticas. Para que te hagas una idea de lo bajo que había caído la estima de Bonifacio, Dante, autor de La Divina Comedia, le reservó un lugar en el infierno. Aun así, el Papa era el Vicario de Cristo. Pocas personas de aquella época podían concebir el Cristianismo sin el Papa y la jerarquía eclesiástica que presidía.Incluso cuando no existía un vocabulario político para ello, la gente de principios del siglo XIV empezó a distinguir entre la autoridad secular y la religiosa y a reconocer los derechos de cada una en su propio lugar.Cuando el sucesor de Bonifacio murió tras un breve reinado, el audaz golpe de Felipe pareció dar sus frutos. En el año 1305, el Colegio de Cardenales eligió a un Francés, el Arzobispo de Burdeos, como Papa Clemente V. Clemente nunca puso un pie en Roma, prefiriendo permanecer más cerca de casa, donde siempre estaba accesible para cumplir las órdenes reales.La elección de Clemente marcó el inicio de un periodo de 72 años llamado "La Cautividad Babilónica del Papado", en honor al exilio judío de unos 2000 años antes. Después de Clemente, seis papas, todos franceses, gobernaron desde la ciudad francesa de Aviñón y no en Roma.Este traslado de los Papas a Francia era algo más que una cuestión geográfica. En el pensamiento de los europeos, la Ciudad Eterna de Roma representaba no sólo la idea de la Sucesión Apostólica de la Iglesia fundada por San Pedro, sino también del Imperio Romano. ¿Aviñón estaba rodeada por qué? El Reino de Francia. La Iglesia era un mero instrumento en manos de una nación, la francesa, sedienta de poder.Esto se resintió amargamente en Alemania. En el año 1324, el Emperador Luis el Bávaro actuó contra el Papa Francés Juan XXII apelando a un concilio general. Entre los eruditos que apoyaban tal medida estaba Marsilio de Padua, que había huido de la Universidad de París. En 1326, Marsilio y su colega Juan de Jandún presentaron a Luis una obra titulada Defensor de la paz. En ella se cuestionaba toda la estructura papal de la Iglesia y se abogaba por un gobierno democrático. Defensor de la Paz afirmaba que la Iglesia era la comunidad de todos los creyentes y que el sacerdocio no era superior a los laicos. Ni los papas, ni los obispos, ni los sacerdotes tenían ninguna función especial; sólo servían como agentes de la comunidad de creyentes.En esta visión revolucionaria de la Iglesia, el Papa se convertía en un cargo ejecutivo del consejo eclesiástico, que eran simplemente ancianos espirituales. El Papa estaba subordinado a la autoridad del Consejo. Esta nueva forma de gobierno de la Iglesia se llamó Conciliarismo. Pronto pasaría de la teoría a la práctica.Pero eso -como solemos decir- es tema para otro podcast._________________Deseo dedicar un momento al final de este episodio para dar las gracias una vez más a todos los que se han tomado la molestia de hacernos una reseña en iTunes. Al ser el mayor portal de podcasts, las opiniones allí ayudan mucho a promocionar CS.Y gracias a quienes han hecho donaciones a CS recientemente. Cada donación se utiliza para mantener el podcast en funcionamiento.    
    4 August 2023, 3:48 am
  • 67 Aqui no hay bobos

    Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como Juan Fidanza, pasó a ser conocido como Buenaventura cuando se recuperó milagrosamente de una grave enfermedad siendo un niño de cuatro años. Al recobrar la salud, su madre anunció: "Buenaventura = Buena fortuna" y el nombre se le quedó grabado.Mientras que Aquino era predominantemente un teólogo, Buenaventura era a la vez teólogo y un consumado administrador en los asuntos de los Franciscanos. Donde Tomás era preciso pero seco, Juan era un místico dado a la gran elocuencia. Si Aquino era prosa, Buenaventura era poesía.Buenaventura se unió a los Franciscanos e inmediatamente destacó en sus estudios. Pasó 3 años en París estudiando con el escolástico Alejandro de Hales. Alejandro hizo un gran cumplido a su alumno cuando dijo que en Buenaventura "Adán parece no haber pecado".Terminados sus estudios en París, se quedó a enseñar, ocupando el puesto de Juan de Parma cuando éste asumió la dirección de los Franciscanos. Sólo tenía 26 años. A esa edad, cualquiera se habría visto sobrepasado, pues Buenaventura se convirtió en el líder de los Franciscanos cuando éstos estaban siendo divididos por la fractura de la que hablamos en un episodio anterior. Adoptó una posición intermedia entre las dos partes y fue capaz de negociar una paz incómoda. Fue una tarea brutalmente dura, pero Buenaventura la llevó a cabo con aplomo y se ganó el título de 2º fundador de la orden.Durante su mandato al frente de los Franciscanos, se puso en cuestión toda la idea de la vida mendicante. Escribió un tratado que acalló la oposición y reforzó el apoyo a los Mendicantes.Bajo la dirección del primer Consejo General Franciscano de Narbona en 1260, escribió la Leyenda de Francisco, el relato Franciscano autorizado sobre el fundador de la Orden.En 1273 fue nombrado cardenal de Albano (Italia). Murió en Lyon mientras asistía a un concilio eclesiástico en 1274. El Papa le aplicó la extrema unción y a su funeral asistieron dignatarios de todo el mundo Cristiano. Fue declarado "Doctor de la Iglesia" en 1587, uno de los más altos honores que puede conceder la Iglesia Romana.Dante, feroz crítico de la religión fingida, concedió a Buenaventura un gran honor al situarlo junto a Tomás de Aquino.Ambos serán considerados siempre por los estudiosos de la historia uno al lado del otro. Un historiador de la teología medieval los llama las estrellas iluminadoras en el horizonte del siglo XIII. Aquino tenía la mente más aguda, pero Buenaventura el corazón más cálido. Quizá por eso cada uno se unió a sus respectivas órdenes: Tomás a los Dominicos y Juan a los Franciscanos.Buenaventura gozó de gran popularidad como predicador. Al ser poeta, sus sermones eran mucho más elocuentes que los de sus compañeros.Cuando Buenaventura escribió, al igual que Aquino, se dedicó a la teología y contribuyó en gran medida a la depuración del pensamiento de la época. Para dar una idea del tipo de cosas con las que luchaban los Escolásticos, he aquí algunos de los temas en los que intervino Buenaventura. . . .La Trinidad, la creación, el pecado, la Encarnación, la gracia, el Espíritu Santo, los sacramentos y el Más Allá. Una vez tratados estos temas básicos, se ocupó de toda una serie de otros temas más populares de discutir. Cosas como. . .- ¿Podría Dios haber hecho un mundo mejor?- ¿Podría haberlo hecho antes de lo que lo hizo?- ¿Puede un ángel estar en varios lugares al mismo tiempo?- ¿Pueden varios ángeles estar al mismo tiempo en el mismo lugar?- En el momento de su creación, ¿Lucifer era corrupto?o ¿Pertenecía al orden de los ángeles?- ¿Existe una jerarquía entre los ángeles caídos?- ¿Tienen los demonios conocimiento previo de los acontecimientos contingentes?Buenaventura discutió si hubo o no relaciones sexuales antes de la Caída, si antes de la Caída el hombre y la mujer eran iguales o no, si Adán o Eva pecaron más gravemente al comer el fruto prohibido.Con cosas tan pesadas e importantes, no es de extrañar que estos tipos pasaran buena parte de su tiempo sentados en un escritorio, estudiando.Buenaventura estaba de acuerdo con Aquino en negar que María fuera concebida inmaculadamente y estuviera libre del pecado original. Discrepó con su colega Franciscano, Duns Escoto, en la cuestión de la transubstanciación. Aunque Escoto discrepaba de Aquino sobre en qué se convertían exactamente el pan y el vino, aceptaba la idea de QUE se convertían en algo MÁS que mero pan y vino, mientras que Buenaventura mantenía la naturaleza simbólica de los elementos de la Comunión.Aunque Buenaventura era una mente brillante, no es por su teología por lo que es conocido. Es difícil serlo cuando vives en la misma época que Tomás de Aquino. Es más conocido como místico y autor de la Vida de San Francisco.Mientras que la Summa de Aquino se convirtió en el libro de texto teológico de la Iglesia Romana, fueron los escritos devocionales de Buenaventura los que agitaron los corazones de miles de sacerdotes comunes para que buscaran a Dios por la gracia y a través de Su Palabra.______________________________________________________________________________Esto nos lleva a otro Franciscano y al último de los Escolásticos que consideraremos, Juan Duns [hecho] Escoto.Permíteme comenzar diciendo que los Escotistas, los seguidores de Duns Escoto, y los Tomistas, que seguían a Aquino, forman las 2 grandes escuelas teológicas de la Edad Media. La batalla entre ellas fue feroz; a veces violenta.Debo decir que, al repasar la obra de Escoto, me resulta difícil comprender su pensamiento. Como sólo tengo una inteligencia media, la mayor parte de su obra me sobrepasa. Escoto era un verdadero cerebrito y cuando le leo, me pierdo. Intentaré resumir su obra más adelante, pero antes echemos un vistazo a su vida. Podemos abarcarla rápidamente, porque, bueno, no sabemos casi nada de él.Nació como "John Duns [hecho]"; en Escocia; de ahí el apodo latino de "Escoto" por el que es más conocido. Escoto se hizo sacerdote y se unió a los Franciscanos. La mayor parte de su carrera la pasó dando clases en Oxford. Finalmente enseñó en París y Colonia, donde murió en 1308. Un monumento a Escoto en la iglesia de los Franciscanos de Colonia lleva esta inscripción:-Escocia me dio a luz, Inglaterra me amamantó, Galia me educó, Colonia guarda mis cenizas.Entre las historias que se cuentan de Duns Escoto hay una que da más luz sobre sus pensamientos que capítulos enteros de sus complejos discursos escritos.Escoto conversó con un granjero inglés sobre el tema de la religión. La conversación giró en torno a la predestinación.  El granjero, que estaba sembrando su campo, dijo a Escoto: "¿Por qué me hablas? Si Dios sabe de antemano que me salvaré, me salvaré tanto si hago el bien como si hago el mal".Escoto replicó "Pues bien, si Dios ha sabido de antemano que el grano de tu bolsa crecerá en esta tierra, crecerá tanto si siembras como si retienes tu mano. Más vale que te ahorres el trabajo que te cuesta".La mente de Escoto era más crítica que constructiva. Tendía a desmenuzar los pensamientos y conclusiones de los demás más que a desarrollar o declarar sus propias posiciones. Su obra parece reaccionaria, aunque sólo utilizaba el método dialéctico de moda entre los escolásticos.Recordarás que el gran empeño de los escolásticos era vincular la fe y la razón; demostrar que la fe no era irracional, sino super-racional. Pretendían demostrar que el intelecto era una herramienta para informar y fortalecer la fe, no para debilitarla.A Escoto se le considera el último de los Escolásticos porque su obra debilitó su empeño. Utilizando la metodología cuestionadora de la dialéctica, atacó, no la suficiencia de la fe como algunos escolásticos, sino la suficiencia de la razón como medio para llegar al conocimiento. Sometió las proposiciones escolásticas a un intenso escrutinio. Mostró cómo varias de las proposiciones teológicas de la Iglesia eran difíciles de sostener por la razón, y sin embargo la Iglesia decía que eran verdaderas. Así pues, el problema debía estar en la razón, no en el dogma de la Iglesia. Algunas cosas debían aceptarse, decía, por la fe.La habilidad de Escoto para plantear preguntas que acorralaban a la gente en rincones lógicos le acumulo partidarios y enemigos. A veces, sus pensamientos eran tan elaborados; sus escritos, tan confusos, que hoy nos referimos en ingles a una persona mentalmente desorganizada u confundida como un “dunce” o "bobo" en español, palabra derivada del nombre de Duns Escoto en ingles.Escoto dedicó gran parte de su tiempo al tema de la voluntad. Es su trabajo sobre ella, el que enmarcó la base filosófica de los Reformadores y sus puntos de vista sobre la Soberanía y la Elección de Dios.Escoto fue el primer teólogo Católico importante que apoyó la doctrina de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Según ésta, la madre de Jesús, aunque nacida de padres humanos, fue concebida en santidad, sin la mancha del pecado original. Esta idea había sido expuesta un siglo antes en Francia, donde inmediatamente suscitó controversia. Escoto defendió este punto de vista en un debate público en París, empleando doscientas líneas de argumentación en su apoyo y ganándose a la universidad para su bando. Aunque Aquino la rechazó, la opinión de Escoto se impuso. En diciembre de 1854, el Papa Pío IX, Franciscano, declaró que la doctrina de la Inmaculada Concepción era un hecho divinamente revelado y un dogma Católico oficial.La reputación de Aquino en filosofía y teología ha eclipsado la de Escoto, aunque éste influyó en un amplio abanico de pensadores posteriores, como el filósofo protestante alemán del siglo XVIII Leibniz y el teólogo Católico francés del siglo XX Teilhard de Chardin. El existencialismo del siglo XX resucitó el énfasis de Escoto en la voluntad por encima de la razón.Si asistes a una clase de filosofía en la universidad hoy en día, lo más probable es que te digan que la fe y la razón son cosas totalmente separadas. La razón, se postula, se basa en la evidencia y en la facultad de la mente. La fe está divorciada tanto de la razón como de la evidencia, y la razón siempre triunfa sobre la fe. Se trata de un giro completo con respecto a los Escolásticos, a quienes pueden atribuirse algunos de los momentos más elevados de la larga historia del análisis filosófico. Para ellos, la fe era lo primero, y la razón una herramienta que ayudaba a completar y reforzar la fe.Duns Escoto comenzó a alejarse de eso mostrando lo poco fiable que podía ser la razón. Su objetivo era recordar a los Escolásticos que, al hacer hincapié en la razón, habían descuidado la primacía de la Fe. Pero en el divorcio que postuló entre fe y razón, lo que ocurrió fue que pensadores posteriores corrieron con la razón como separada y superior a la fe. Si Duns Escoto apareciera hoy en una conferencia de filosofía universitaria, lloraría porque sus ideas han sido tan poco desarrolladas. Y aniquilaría el pensamiento deficiente del profesor laico.
    26 July 2023, 6:21 pm
  • 66 El Buey de Dios

    Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y promocionar podcasts.Mira, lo que hacemos aquí es totalmente un trabajo de aficionados. CS es una labor de amor y no pretende ser una revisión erudita de la historia. Comparto estos episodios con la esperanza de que otros puedan acompañarme y aprender conmigo. No pretendo que sea exhaustivo. Al contrario, es un relato superficial que pretende dar una breve visión general de la historia de la Iglesia; una especie de repaso verbal, con momentos ocasionales en los que nos detenemos en algo interesante. Pretendo dar a los oyentes una idea básica de cuándo ocurrieron los acontecimientos en relación con los demás; quiénes fueron algunos de los principales actores y actrices con el papel que desempeñaron. Y, como he dicho antes, los episodios son intencionadamente cortos para facilitar que se escuchen en los breves momentos en que la gente está haciendo ejercicio, haciendo tareas domésticas, dando un paseo, yendo en coche al trabajo. Lo que es una maravilla es oír todas las formas en que la gente se HA conectado a CS. Algunos han descargado un montón de episodios y los han escuchado mientras cruzaban el país en coche o volaban al extranjero.Hace un tiempo estaba en una conferencia, hablando tranquilamente con unos amigos, cuando un tipo sentado en la fila de delante se volvió y me dijo: "¿Eres Lance? ¿Tienes el podcast Communio Sanctorum?". Reconoció mi voz. Lo pasamos muy bien conociéndonos mejor. En otra ocasión, durante un viaje por Israel, conocí a un tipo en el comedor de uno de nuestros hoteles que es fan del podcast. Eso sí que fue un acontecimiento.Este Podcast en español empezó de igual manera cuando su servidor Roberto Aguayo conoció a Lance después de escuchar él podcast y le pidió si lo podía traducir y grabar en español. No sé si fui yo, pero igual me senté delante de Lance en una conferencia de pastores y reconocí su voz detrás de mí y me volteé a saludarlo. Así comenzó esta aventura.De todos modos, agradezco que la gente deje comentarios en la página de FB o envíe un correo electrónico. Pero lo mejor de todo es calificar el podcast y escribir una reseña rápida en iTunes, y luego decirles a tus amigos que nos escuchen.______________________________________________________________________________________________________________Ahora, volvamos a los Escolásticos.Aunque impulsado por la obra de Abelardo y Anselmo, el escolasticismo alcanzó su apogeo cuando el filósofo griego Aristóteles fue redescubierto por los eruditos europeos. Las Cruzadas entraron en contacto con eruditos musulmanes que debatieron la filosofía de Aristóteles. Sus pensamientos regresaron con los Cruzados y se transmitieron a las escuelas teológicas ubicadas en las órdenes mendicantes de los Dominicos y los Franciscanos. Éstos eran los grupos a los que la Iglesia había encomendado el estudio de la teología.  A mediados del siglo XIII, se produjo una especie de renacimiento de Aristóteles en estas escuelas. Es curioso que a principios del siglo XIII se prohibiera la lectura de Aristóteles. Al fin y al cabo, era un griego pagano. ¿Qué podían aprender de él los cristianos? Pero, como sabe cualquier universitario, hay una forma de asegurarse de que algo se lea. Prohibirlo. Así que un par de décadas después, se permitió la lectura de partes de Aristóteles. A mediados de siglo, era lectura obligatoria y tanto él como su mentor Platón y su maestro Sócrates fueron bautizados extraoficialmente y convertidos en santos precristianos.Tiene sentido que la filosofía de Aristóteles resucitara cuando recordamos que el objetivo de los escolásticos era aplicar la razón a la fe; tratar de comprender con la mente racional lo que el espíritu ya creía. Fue Aristóteles quien había desarrollado las reglas de la lógica formal.Durante la Edad Media en Europa, todo el aprendizaje tenía lugar bajo la atenta mirada de la Iglesia. La teología reinaba entre las ciencias. Filósofos como Aristóteles, el musulmán Averroes [ah-ver-O -ee] y el judío Maimónides eran estudiados junto a la Biblia. Los eruditos estaban especialmente fascinados por Aristóteles. Parecía haber explicado todo el universo, no utilizando las Escrituras, sino sus poderes de observación y razón.Para algunos ultraconservadores, este énfasis en la razón amenazaba con debilitar las creencias tradicionales. Los cristianos habían llegado a pensar que el conocimiento sólo podía llegar a través de la revelación de Dios, que sólo aquellos a quienes Dios decidiera revelar la verdad podían comprender el universo. ¿Cómo podía cuadrar esto con el conocimiento que enseñaban estas filosofías recién redescubiertas?__________________________________________________________________________________________________________La cumbre de la teología escolástica llegó con Tomás de Aquino. Su obra marcó para siempre la dirección del Catolicismo. Su influencia fue tan profunda que se le dio el título de "Dr. Angelicus - el Doctor Angélico". Su obra magna fue la Suma Teológica, en la que afirmaba que el razonamiento filosófico y la fe eran complementos perfectos: La razón conduce a la fe.Nació en Italia, hijo del conde Lundulfo de Aquino y de su esposa Teodora. Desde muy joven quedó claro que Tomás sería un niño físicamente corpulento. A los 5 años fue enviado a una escuela en el cercano monasterio de Monte Cassino que Benito había iniciado 700 años antes. A los 14, Tomás fue a la Universidad de Nápoles, donde su maestro Dominico le impresionó tanto que Tomás decidió que él también se uniría a la nueva orden Dominicana, orientada al estudio.Su familia se opuso ferozmente, esperando que se convirtiera en un rico abad o arzobispo en lugar de hacer el voto de pobreza de los mendicantes. Los hermanos de Tomás lo secuestraron y confinaron durante más de un año. Su familia le tentó con una prostituta y una oferta para comprarle el arzobispado de Nápoles. Tomás no quiso. Se marchó a París, sede de los estudios teológicos de la Europa medieval. Allí cayó bajo el hechizo del erudito Alberto Magno.Cuando Tomás comenzó sus estudios, nadie sospecharía el futuro que le aguardaba. Era colosalmente obeso, gran parte de su tamaño se debía a que padecía edema, también conocido como hidropesía. Tenía un ojo enorme que empequeñecía al otro y daba a su rostro un aspecto distorsionado que muchos encontraban desconcertante. Socialmente, era cualquier cosa menos la figura dinámica y carismática que algunos podrían suponer; ya sabes, algo para compensar su torpe aspecto físico.  Aquino era introspectivo y silencioso la mayor parte del tiempo. Cuando hablaba, lo que decía a menudo no tenía nada que ver con la conversación en curso. En la universidad, sus compañeros le llamaban "el buey tonto", un título que parecía apropiado tanto por su aspecto como por su comportamiento.De lo que la gente no se dio cuenta hasta más tarde fue de la mente increíblemente aguda que se escondía tras su aspecto discreto, y de la brillante forma en que era capaz de ordenar sus pensamientos en un lenguaje persuasivo que los demás pudieran entender. Recuerda que el objetivo de los escolásticos era proporcionar una comprensión racional a lo que creen los cristianos. Aquino dio un apoyo crítico a doctrinas como los atributos de Dios, la Resurrección y la creación ex-nihilo; la creación a partir de la nada. Aunque éstas son cosas que defienden la mayoría de los cristianos, Aquino también apoyó creencias claramente Romanas, como la veneración de María, el purgatorio, el papel del mérito humano en la salvación y los siete sacramentos por los que Dios transmite la gracia a través del clero Romano. También dio mucho apoyo a la Transubstanciación, la idea de que los elementos de la Comunión se convierten en el cuerpo y la sangre reales y literales de Cristo en la Misa.Sus pensamientos teológicos y filosóficos le consumían. Según un relato, estaba cenando con el rey Luis IX de Francia. Mientras los demás conversaban, Tomás miraba al vacío, ensimismado. Olvidando o sin importarle dónde estaba, golpeó la mesa con el puño y gritó: "¡Ah! He aquí un argumento que destruirá a los Maniqueos". -- un grupo herético de épocas pasadas.Al principio de su Suma Teológica, Tomás distinguió entre filosofía y teología, entre razón y revelación. Contrariamente a lo que algunos habían afirmado, la verdadera teología y la filosofía no se contradicen. Cada una de ellas es una vía de conocimiento ordenada por Dios.Siguiendo a Aristóteles, Tomás propuso que la razón se basa en lo que nos dicen nuestros sentidos: lo que podemos ver, sentir, oír, oler y tocar. La Revelación se basa en algo más. Aunque la razón puede llevarnos a creer en Dios -algo que ya habían dicho otros teólogos como Anselmo-, sólo la revelación puede mostrarnos a Dios tal como es realmente, el Dios de la Biblia. La filosofía deja clara la existencia de Dios. Pero sólo la teología basada en la Revelación nos dice cómo es el Dios que existe.Tomás aceptó el principio de Aristóteles de que todo efecto tiene una causa, toda causa una causa anterior, y así sucesivamente hasta la Causa Primera. Declaró que la creación se remonta a una Causa Primera divina, el Creador. Sin embargo, el conocimiento pleno de Dios -la Trinidad, por ejemplo- sólo llega a través de la revelación. A partir de este conocimiento descubrimos el origen y el destino del hombre.Aquino continúa: "El hombre es un pecador necesitado de salvación: El hombre es un pecador necesitado de una gracia especial de Dios. Jesucristo, con su sacrificio, ha conseguido la reconciliación del hombre con Dios. Todos los que reciben los beneficios de la obra de Cristo están justificados, pero la clave, como en la enseñanza católica tradicional, reside en la forma en que se aplican los beneficios de la obra de Cristo. Cristo ganó la gracia; pero la Iglesia la imparte. Aquino enseñó que los cristianos necesitan la infusión constante de la "gracia cooperante", mediante la cual se estimulan en el alma las virtudes cristianas. Ayudado por esta gracia cooperante, el cristiano puede hacer obras que agraden a Dios y ganar méritos especiales a los ojos de Dios.Esta gracia, decía Aquino, sólo llega a los hombres a través de los sacramentos divinamente designados y puestos bajo la custodia de la Iglesia; es decir, la Iglesia romana visible y organizada, dirigida por el Papa. Tan convencido estaba Aquino de la autoridad divina del Papado que insistía en que la sumisión al Papa era necesaria para la salvación.Siguiendo a un escolástico anterior, Pedro de Lombardía, Aquino sostuvo que los siete sacramentos son un medio por el que la Iglesia imparte la gracia a las personas. Decía que, puesto que el pecado sigue siendo un problema para el creyente bautizado, Dios proporcionaba la penitencia, un sacramento que permitía la curación espiritual.Con cierta cautela, Tomás también aceptó la práctica de las indulgencias que había ganado aceptación durante las Cruzadas. Aquino enseñaba que, gracias a la obra de Cristo y a los hechos meritorios de los santos, la Iglesia tenía acceso a un "tesoro de méritos", una especie de gran reserva espiritual de bondad sobrante. Los sacerdotes podían recurrir a este depósito para ayudar a los cristianos que no tuvieran méritos propios suficientes. Examinaremos más detenidamente las indulgencias más adelante, cuando lleguemos a la Reforma.Aquino dijo que los malvados pasan al infierno, mientras que los fieles que han utilizado sabiamente los medios de gracia pasan inmediatamente al cielo. Pero el grueso de los cristianos que habían seguido a Cristo de forma inadecuada, tenían que sufrir la purificación en el purgatorio antes de ascender a las alegrías del cielo. Afortunadamente, estas almas no están más allá de la ayuda de la Iglesia en la Tierra, razonaba Aquino. Las oraciones a los santos y las misas especiales podían aliviar las penas de las almas del purgatorio.Ahora bien, no había nada nuevo en todo esto. Ya se había dicho muchas veces. Pero Tomás situó las enseñanzas tradicionales de la Iglesia en un marco cósmico.Los escritos de Tomás, y había más de los que contenía la Summa, fueron atacados antes de que estuviera en la tumba. En 1277, el arzobispo de París intentó que se condenara a Tomás, pero el clero de Roma lo impidió. Aunque Tomás fue canonizado en 1325, pasaron otros 200 años antes de que sus enseñanzas fueran aclamadas como preeminentes y una importante refutación del protestantismo. Sus escritos desempeñaron un papel destacado en el Concilio de Trento de la Contrarreforma.En 1879, una bula papal respaldó la teología de Aquino, hoy conocida como Tomismo, como expresión auténtica de la doctrina y dijo que debía ser estudiada por todos los estudiantes de teología. Tanto los eruditos Protestantes como los Católicos estudian profundamente su obra.Probablemente, el propio Tomás no estaría satisfecho. Hacia el final de su vida, tuvo una visión que le obligó a abandonar su pluma. Aunque había experimentado tales visiones durante años, ésta era diferente. Su secretario le rogó que recogiera la pluma y continuara, pero Aquino replicó: "No puedo. Se me han revelado tales cosas que lo que he escrito no parece más que paja". Su Suma Teológica, uno de los escritos más influyentes de la historia de la Iglesia, quedó inconclusa cuando murió tres meses después.
    1 July 2023, 10:09 pm
  • 65 Escolasticismo

    El título de este episodio 65 es Escolasticismo_________________________________________________Una de las cuestiones más importantes a las que se han enfrentado filósofos y teólogos a lo largo de los siglos ha sido la interacción entre la Fe y la Razón. ¿Son enemigas o aliadas? ¿La fe cristiana es razonable o un salto ciego hacia una oscuridad irracional? Un gran avance en la respuesta a esto se produjo con la aparición de un grupo de teólogos medievales conocidos como los Escolásticos. Entre ellos destacan Anselmo de Canterbury en el siglo XI y Tomás de Aquino en el XIII.En su novela Los Pilares de la Tierra, el autor Ken Follett teje una intrigante historia sobre la construcción de una catedral en Inglaterra. Aunque la catedral y la ciudad son ficticias, Follett hace un trabajo magistral al captar la mentalidad y la visión de la arquitectura medieval.He tenido el privilegio de visitar varias veces la catedral de Colonia, en Alemania, y me fascina lo que allí se encuentra. Mientras que a algunos evangélicos estadounidenses modernos que critican la tradición puede que les eche para atrás toda la elaborada decoración y el simbolismo religioso de las catedrales Góticas de Europa, la mayoría las encuentran fascinantes estudios de arte, arquitectura y, con un poco de investigación, interesantes expresiones de pensamiento teológico. Verás, la catedral Gótica no era sólo un edificio; era un intento de encarnar los pensamientos de la época sobre Dios y el hombre.  Como dice Bruce Shelly: "Los maestros medievales del estilo gótico intentaron representar en piedra y cristal la búsqueda religiosa central del hombre. Querían representar una tensión. Por un lado estaba el hombre que aspiraba a alcanzar las alturas del cielo; por otro, estaba Dios que condescendería a dirigirse al más pequeño de los hombres".Las columnas, los arcos y los campanarios apuntan hacia arriba como dedos hacia el cielo. Pero hacia abajo llega la luz a través de las vidrieras que iluminan la Tierra y, más concretamente, a quienes se han reunido en su interior para buscar a Dios. Es la versión del arquitecto de la razón humana y la revelación divina.Las escuelas que albergaban estas catedrales dieron origen a las universidades de la Edad Media posterior. Su tarea consistía en comprender y explicar la Creación a la luz de la Palabra y los Caminos revelados de Dios. Al igual que las Cruzadas fueron un intento de extender la autoridad de Dios sobre el Medio Oriente, las universidades esperaban extender la comprensión de Dios y Su creación sobre el reino de la mente.Pero, ¿cómo se sometía el mundo de las ideas al gobierno de Dios? ¿Cómo iba a convertirse la razón en sierva de la fe? Esta época del pensamiento cristiano se denomina "Escolástica" porque surgieron métodos distintivos de erudición y surgió una teología única. El objetivo de los escolásticos era doble: conciliar la doctrina cristiana con la razón humana y ordenar las enseñanzas de la Iglesia en un sistema ordenado.Pero, es importante que señalemos desde el principio que una búsqueda libre de la verdad no estaba en el horizonte de los escolásticos. Las doctrinas de la fe cristiana ya estaban fijadas. El propósito de los escolásticos era mostrar la razonabilidad de esas doctrinas y explicarlas.Las primeras universidades estaban íntimamente ligadas a la Iglesia. Solían tener su sede en las catedrales. Un académico medieval era, la mayoría de las veces, un sacerdote o un monje. Esto comenzó siglos antes, cuando Benito de Nursia insistió en que los monjes estudiaran como medio para su desarrollo espiritual. En el siglo VIII, Carlomagno, mientras soñaba con un imperio cristiano, amplió las oportunidades de estudio mediante un decreto por el que cada monasterio debía tener una escuela para enseñar a los capaces de aprender. El propio emperador dio ejemplo con una escuela en el palacio para sus hijos y la corte.Aunque las escuelas de las catedrales se crearon principalmente para formar al clero, no pasó mucho tiempo antes de que los laicos fueran invitados a asistir también.El plan de estudios se limitaba a gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, música y astronomía -las 7 artes liberales, llamadas así porque en la antigua Roma su estudio se había reservado a los liberi = hombres libres-.  Los pocos textos disponibles eran escritos de un puñado de eruditos de la Alta Edad Media. Los estudiantes aprendían de Casiodoro, Boecio, Agustín, el Papa Gregorio Magno y un puñado de Padres de la Iglesia que el estudiante medieval no se atrevía a cuestionar.Podemos rastrear el nacimiento de las grandes universidades medievales a la influencia de varios maestros destacados. Fue su habilidad en la enseñanza y su entusiasmo por el aprendizaje lo que atrajo a los estudiantes.Entre los primeros de esta nueva raza de eruditos se encontraba Gerberto, maestro de la escuela catedralicia de Reims [reems] en la segunda mitad del siglo X. Aunque procedía de una familia de campesinos, Gerberto se convirtió en el papa Silvestre II. Su genio fue reconocido muy pronto, por lo que fue enviado a estudiar matemáticas a España. Allí conoció la cultura tolerante de los musulmanes. Ésta fue la primera de varias contribuciones significativas de los musulmanes al despertar intelectual cristiano de la Edad Media.Gerberto regresó a Reims muy impresionado por el espíritu investigador e inquisitivo de los eruditos musulmanes. Cuando empezó a enseñar, anunció que las citas de las llamadas autoridades ya no iban a ser aceptadas como la última palabra. A partir de entonces, exigió a sus alumnos que estudiaran los clásicos en su lengua original. Empezó a coleccionar manuscritos donde podía y construyó una importante biblioteca. No era poca cosa si recordamos que un manuscrito podía tardar un año en copiarse y costaba una fortuna.La figura más notable de este primer periodo del escolasticismo fue Pedro Abelardo. Hijo mayor de un noble menor del noroeste de Francia, Pedro cedió sus derechos de herencia a sus hermanos menores para poder vagar por Francia y aprender de los grandes maestros. Pero hizo algo más que escuchar. Desafiaba a aquellos a los que sorprendía en un error factual o filosófico.  No tardó en establecerse como profesor en París, donde atrajo a multitud de estudiantes.También empezó a escribir. En un tratado titulado Sí y No, planteó más de cien preguntas sobre la enseñanza cristiana, a las que respondió con citas contradictorias de las Escrituras, los Padres de la Iglesia e incluso los clásicos paganos. Su argumento era que aún quedaban muchos frentes de debate e investigación por resolver.  Abelardo dijo: "La primera clave de la sabiduría es el cuestionamiento asiduo y frecuente.... Porque dudando llegamos a la indagación, y por la indagación llegamos a la verdad". Esta idea de utilizar la duda para alimentar la búsqueda del conocimiento era algo habitual para los antiguos griegos, pero un terreno peligroso para los europeos medievales. Abelardo tenía unos cuantos admiradores, pero muchos más detractores, alarmados por su audaz cuestionamiento de lo que se consideraban autoridades intachables. Después de haber agitado demasiadas ollas y picado demasiadas colmenas, decidió esconderse durante un tiempo en un monasterio.Un año después se fue a vivir a un área abierta al sureste de París. Sus seguidores le construyeron un refugio, labraron su tierra y le rogaron que volviera a enseñar. Así que, reanudando su búsqueda de la razón, Abelardo volvió a enfrentarse a los conservadores religiosos. Fue entonces cuando Abelardo entró en conflicto con Bernardo de Claraval, el famoso predicador de la II Cruzada y el eclesiástico más influyente de la cristiandad. De Abelardo, Bernardo dijo: "La fe del justo cree, no discute". Bernardo consiguió que Abelardo fuera tachado de hereje y excomulgado. Abelardo se retiró a la abadía de Cluny, donde su abad, Pedro el Venerable, persuadió a Bernardo para que se reconciliara con Abelardo. La excomunión fue levantada. Abelardo pasó sus dos últimos años en el monasterio de Cluny, donde fue considerado un gran erudito y un sabio consejero.Dejaré de lado el matrimonio de Abelardo con Heloísa, una de las más notables escenas de amor de la historia.Nadie pudo detener el crecimiento de las semillas que plantó Abelardo. Surgieron escuelas por toda Europa. Menos de cien años después de su muerte, florecieron universidades en París, Orleans y Montpellier en Francia; al otro lado del Canal de la Mancha, en Oxford y Cambridge; y en Bolonia y Padua en Italia, todas ellas encendidas con las ideas que Abelardo despertó.Los estudiantes y sus maestros formaron gremios. Al igual que habían hecho los artesanos desde el Imperio Romano, los eruditos se agruparon para proteger y promover sus intereses. Se llamaban a sí mismos universitas, el nombre medieval de cualquier grupo corporativo.En Italia, la mayoría de los estudiantes eran hombres adultos que cursaban estudios avanzados de derecho y medicina. Sus gremios ejercían un enorme poder. Los estudiantes pagaban a los profesores, determinaban los cursos que debían impartirse y multaban a cualquier profesor que se saltara un capítulo en la exposición de su materia. Sin duda, un giro con respecto a las escuelas actuales.En las universidades Inglesas y Francesas, donde los estudiantes eran más jóvenes, los gremios de eruditos tenían la última palabra. Prohibían los juramentos y el juego, multaban a los estudiantes por saltarse el toque de queda y establecían los modales en la mesa.Las universidades medievales no eran los edificios con paredes de marfil y céspedes que conocemos hoy. Al principio, en Oxford y Cambridge las clases se impartían en chozas y cobertizos junto a los caminos. Se reunían en salas laterales de la catedral en París, en plazas abiertas en Italia.  Cuando el prestigio y los ingresos de un profesor aumentaban, podía alquilar una habitación para sus alumnos, donde se sentaban en suelos cubiertos de paja. Al carecer de propiedad fija, podían trasladarse cuando se enfrentaban a las autoridades locales.Junto con las clases, los maestros utilizaban lo que se llamaban disputas. Dos o más maestros debatían un texto utilizando el método de preguntas y respuestas de Abelardo. Así se desarrolló la Escolástica. Surgió del laborioso proceso de llegar a conclusiones lógicas mediante preguntas, exámenes y la organización de los detalles en un sistema lógico. Las disputas escolásticas provocaban a menudo enfrentamientos acalorados y sentimientos amargos. Las guerras de lógica se prolongaron durante años entre diferentes eruditos, y los partidarios de cada uno vitoreaban a su héroe con fuertes silbidos y pisotones. La cuestión era que los estudiantes aprendían a pensar. La aceptación incuestionable de las autoridades tradicionales ya no estaba asegurada. Ahora, las conclusiones tenían que cuadrar con la doctrina cristiana.El escolasticismo era menos una filosofía o una teología que un método de aprendizaje. Se hacía hincapié en armonizar la fe y la razón. Los escolásticos utilizaron la antigua práctica griega de cuestionar implacablemente la autoridad tradicional.  La verdad ya no se aceptaría sólo porque lo dijeran los que tenían autoridad. La verdad debía analizarse rigurosamente y llevarse al terreno de la razón. Después de todo, ¿no decía la Biblia que debemos amar a Dios con toda nuestra mente?Los escolásticos eran conocidos por su cuidadoso trazado de distinciones. En las aulas y en los libros, los temas se debatían enérgicamente, y una de las partes del debate ni siquiera se creía realmente, sino que se proponía como forma de comprobar el valor de la parte que se afirmaba.Los escolásticos querían armonizar la teología cristiana con la filosofía de la época clásica, especialmente la de Aristóteles y los neoplatónicos.Algunos escolásticos destacados son Alejandro de Hales, Alberto Magno, Duns Escoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura. Dos de los más grandes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.  La obra maestra de Tomás de Aquino, la Suma Teológica, se considera la obra cumbre de los escolásticos.Anselmo nació en una de las muchas casas nobles de Europa a principios del siglo XI. Como no tenía muchas posibilidades de destacar en el ámbito político, se hizo monje benedictino. Sus estudios le señalaron rápidamente como un hombre de aguda inteligencia y profunda reflexión filosófica. Fue nombrado Arzobispo de Canterbury durante los últimos 17 años de su vida.A menudo se llama a Anselmo el fundador del Escolasticismo, y ejerció una gran influencia en la teología europea. Es más famoso por ser el creador del Argumento Ontológico de la existencia de Dios y de la Teoría de la Satisfacción de la Expiación, según la cual la muerte de Jesús satisfizo las justas exigencias de la justicia de Dios.Anselmo dedicó la mayor parte de su tiempo a elaborar argumentos razonables para las proposiciones teológicas que ya aceptaba como verdaderas por la fe. Su objetivo no era justificar la fe mediante la razón. Quería comprender mejor lo que creía. Consideraba que la razón era la sierva de la fe, y no al revés.  La fe era lo primero y guiaba a la razón. Escribió: "Creo para comprender". Pensaba que las cosas espirituales debían ser objeto de experiencia antes de que pudieran ser comprendidas por el intelecto. Dijo: "El que no cree no ha sentido, y el que no ha sentido, no comprende". Sostenía que Cristo debía llegar al intelecto por la vía de la fe y no a la fe por el intelecto. Se declaró en contra de la creencia ciega, y calificó de pecado de negligencia que quien tiene fe no se esfuerce por conocer.Anselmo dio pruebas razonables de la existencia de Dios y razones convincentes de que Dios es una deidad autoexistente, inmaterial, todopoderosa, compasiva, justa y misericordiosa. En su libro ¿Por qué el Dios-Hombre? Anselmo demostró la relación entre la encarnación y la expiación. Su argumento de que la expiación de Cristo satisfacía a Dios tuvo un poderoso impacto tanto en Lutero como en Calvino siglos más tarde. Escribió sobre la naturaleza de la Trinidad, el pecado original, el libre albedrío, la armonía de la presciencia y la preordenación, y por qué cayó Satanás.Las dos fuentes de conocimiento de Anselmo eran la Biblia y la enseñanza de la Iglesia que, según él, estaban en total acuerdo entre sí y con toda la filosofía verdadera. Sentía la más profunda admiración por Agustín, y su concordancia con él le valió a Anselmo los títulos de "2º Agustín" y "Lengua de Agustín".   Además de ser un hombre de auténtica piedad y devoción a Dios, el historiador de la Iglesia Philip Schaff afirma que Anselmo fue probablemente el pensador más original desde Agustín.Quiero compartir la interesante historia de los conflictos de Anselmo con dos reyes de Inglaterra. La mejor forma de hacerlo es contar la historia como hace Schaff en el Vol 5 de su serie Historia de la Iglesia.Guillermo II, llamado Guillermo Rufo o el Rojo por el color de su pelo, tercer hijo de Guillermo el Conquistador, gobernó de 1087 a 1100. Probablemente lo único bueno que hizo en todo su reinado fue nombrar a Anselmo arzobispo de Canterbury. Guillermo heredó todos los vicios y ninguna de las virtudes de su padre. Despreciaba al clero. Se decía que "temía poco a Dios y nada a los hombres". No era tan escéptico como profano y blasfemo. Creía en Dios è y lo odiaba. No estaba casado, pero se entregaba a una inmoralidad flagrante. La gente decía que cada mañana se levantaba peor y cada noche se acostaba peor.Saqueó la Iglesia y oprimió al clero. Despojó a las iglesias y monasterios de sus ingresos dejándolos vacíos o vendiéndolos al mejor postor. En cuatro años transformó treinta cementerios en parques reales para satisfacer su pasión por la caza, lo que al final le costó la vida.Cuando murió el arzobispo de Canterbury, Guillermo mantuvo la sede vacante durante cuatro años. Bajo la influencia de una grave enfermedad, cedió finalmente a la presión para elegir a Anselmo, que se encontraba entonces en Inglaterra y era conocido como un profundo teólogo de carácter piadoso. Difícilmente puede imaginarse un mayor contraste de hombres. Anselmo no quería ser arzobispo. Quería volver a la vida de monje tranquilo en su abadía del norte de Italia. Pero sintió la llamada de Dios, aunque si aceptaba se enfrentaría a una batalla interminable con el rey inglés.Fue nombrado en su sede con gran celebración el 2º domingo de Adviento de 1093 e inmediatamente se dispuso a reavivar la disciplina que había decaído durante los años anteriores.Era la época del Gran Cisma Papal y el rey Guillermo apoyaba al papa francés Clemente III, mientras que Anselmo debía lealtad a Urbano II. El rey insistió en que Anselmo recibiera de Clemente el palio arzobispal, su vestidura, y luego exigió que fuera ÉL quien le confiriera la autoridad de Anselmo. Por supuesto, Anselmo se negó y tomó el palio del agente de Urbano, que había llevado la vestidura a Inglaterra en un estuche especial.Cuando el arzobispo se negó a satisfacer las cada vez mayores exigencias financieras de Guillermo, el rey lo llevó a los tribunales. Anselmo se negó a comparecer; un tribunal civil no tenía jurisdicción en asuntos eclesiásticos. Era la vieja cuestión de si un funcionario eclesiástico, en su calidad de clérigo, debía lealtad al papa o a la corona.Anselmo consiguió el permiso del rey en 1097 para ir a Roma. Pero Guillermo envió tropas tras él y lo alcanzó en Dover. Registraron el equipaje de Anselmo y se apoderaron de las ofrendas que llevaba a Roma. El viaje de Anselmo terminó como un exilio.Anselmo fue recibido calurosamente por el papa, que amenazó a Guillermo con la excomunión y pronunció una maldición sobre cualquier laico que pensara, como Guillermo, que podía investir a un obispo con autoridad espiritual. La maldición papal iba más allá, a cualquiera que aceptara tal falsa investidura.A principios de agosto de 1100, mientras cazaba en el Bosque Nuevo, el Rey Rojo fue asesinado por una flecha.  Nadie sabe si se la disparó un cazador o un asesino. Hubo poco luto por un rey que casi todos esperaban que cayera muerto. No les habría sorprendido que lo hubiera matado un rayo.Pero éste no es el final de los problemas de Anselmo con los monarcas. Cuando Guillermo II murió, su hermano menor, Enrique I, subió al trono. Enrique fue en general un buen rey que hizo mucho por erradicar lo peor de la corrupción de la corte. Reconcilió al clero sacando a Anselmo del exilio, pero renovó la controversia sobre la investidura. Nombró obispos y abades, y exigió a Anselmo que los consagrara. Anselmo se negó una y otra vez. Así pues, fue enviado a un segundo exilio. La reina sentía una extraordinaria devoción por Anselmo e intentó mediar entre él y su marido. Instó a Anselmo a que regresara, aunque tuviera que transigir un poco y conceder a Enrique cierto poder para intervenir en el nombramiento del clero. Recordó a Anselmo que el apóstol Pablo circuncidó a Timoteo como medida de compromiso.Siguiendo el ejemplo de Urbano, el papa Pascual II excomulgó a los obispos que aceptaron los nombramientos de Enrique. Pero Enrique quiso reconciliarse con Anselmo. Se reunieron en Normandía y acordaron hacer un llamamiento conjunto al Papa. Éste confirmó las investiduras anteriores del rey con la condición de que renunciara al derecho a futuros nombramientos. Esta decisión fue ratificada en agosto de 1106. El rey prometió restituir a Anselmo las rentas de Canterbury durante su ausencia, dejar de reclamar las rentas de los obispados y abadías vacantes, y devolver todas las multas del clero. Y aunque cumplió su promesa de no nombrar nuevos clérigos, envió a las sedes vacantes los nombres de los candidatos que le gustaría que las ocuparan.Anselmo regresó triunfante a Inglaterra, y fue recibido por la reina a la cabeza de los monjes y del clero. En un concilio celebrado en Westminster en 1107, el rey renunció formalmente al privilegio de la investidura. Durante los últimos años de su vida, Anselmo gozó de la amistad y el respeto del rey, y durante la ausencia de Enrique en el continente en 1108, se le confió la regencia y el cuidado de la familia real.Murió en 1109. Su impacto en el Arzobispado fue tan grande que la sede no se ocupó durante cinco años.La próxima vez echaremos un vistazo al verdadero hombre importante entre los escolásticos: Tomás de Aquino.
    14 June 2023, 12:24 pm
  • 64 La Controversia Eucarística

    Este episodio 64 se titula "La Controversia Eucarística".____________________________________________________________Al terminar la Edad Media en Europa, tenemos varios temas que tratar antes de lanzarnos a la Era del Escolasticismo. La última vez echamos un breve vistazo a la Controversia de las Investiduras y otro aún más breve a un error doctrinal que tuvo una larga vida y varios variantes: el Adopcionismo.Ahora consideraremos otra controversia que hizo mucho ruido en la Iglesia de Oriente y Occidente durante mucho tiempo: cómo entender la presencia de Cristo en la Eucaristía.Para los oyentes protestantes, la cuestión era: ¿Qué queremos decir cuando decimos que Jesús está presente en la Comunión o en la Cena del Señor?Tengo que empezar dejando claro > No es éste un intento de ampliar TODAS las diversas teorías sobre la Eucaristía. Esa es una discusión que excede mi capacidad. Me ha llevado un tiempo componer este episodio porque he tenido que pensar exactamente cómo expresar las cosas. Las palabras son las herramientas con las que trabajan los teólogos. Esas palabras tienen significados precisos. Pero estamos tratando con varias idiomas; típicamente, el griego y el latín. Y una vez que los antiguos teólogos elaboraron una fórmula teológica durante décadas y, en algunos casos, siglos, eligiendo las palabras adecuadas para expresar la verdad y refinándolas a medida que se hacían evidentes los problemas de sus elecciones anteriores, tenemos que encontrar palabras en español para traducirlas con precisión. ENTONCES, nos enfrentamos al problema de que la gente atribuye significados diferentes a esas palabras.Así que, si algo de esto no es del todo preciso o claro, te pido perdón de antemano. No soy Sheldon Cooper. Sólo un hombrecillo con un pequeño cerebro del tamaño de un frijol.La Controversia Eucarística debe su origen a la tensión entre el llamamiento de la Biblia a adorar a Dios en Espíritu y verdad, y el deseo de tener algo tangible que venerar y en lo que centrar la atención. El uso y la veneración de los iconos en Oriente tuvo una correlación en Occidente con la elevación de los elementos de la Comunión.Aunque los cristianos habían discutido durante mucho tiempo la verdadera naturaleza de los elementos de la Comunión, la verdadera controversia se inició a mediados del siglo IX por un monje franco llamado Paschasius Radbertus. En él año 831 publicó un libro titulado Sobre el Cuerpo y la Sangre del Señor, el primer tratado completo sobre la Eucaristía.La parte más significativa de la obra de Radbertus fue su insistencia en que los elementos eran el cuerpo y la sangre REALES, corpóreos, de Jesús.Permíteme retroceder: Todos los cristianos creían que Jesús estaba presente en la Comunión. Jesús dijo: "Cuando dos o tres de vosotros están reunidos en Mi Nombre, Yo estoy allí en medio de vosotros". La Comunión era precisamente eso: un momento para que los cristianos se reunieran de un modo especial EN CRISTO. Por eso, cuando pasaban el pan y el vino, lo consideraban un momento sagrado en el que el Espíritu de Dios mediaba la Persona de Jesús de un modo único. En pocas palabras, Jesús estaba presente en la Comunión.Pero, la gente entendía esa presencia de diferentes maneras. Agustín, con su enorme influencia en la teología medieval, decía que Jesús estaba espiritualmente presente en la Comunión, pero no físicamente. Su presencia era un misterio que debía reconocerse por la fe. Cirilo de Alejandría y Juan de Damasco decían que Jesús estaba presente corporalmente en la Eucaristía, pero se referían a Su cuerpo resucitado, que era espiritual, no corpóreo. Así pues, para ellos la presencia de Cristo en la Eucaristía también era un misterio.Radbertus propuso ahora que los elementos de la Comunión se convirtieran en la carne y la sangre literales de Jesús. Eran la misma materia que el cuerpo nacido de María, como él decía. En realidad, fenomenológicamente no parecían ni sabían a carne y sangre, porque eso habría sido demasiado para la gente, así que Dios permitió misericordiosamente que el pan y el vino conservaran sus propiedades externas, pero en realidad ERAN el cuerpo y la sangre de Jesús. Radbertus decía que era en el acto de participar en la Eucaristía donde se mantenía y alimentaba la vida eterna. Eran la "medicina de la inmortalidad".Los elementos se convirtieron en el cuerpo y la sangre de Jesús, no por un acto de creación, sino de transformación.Esto suscitó la pregunta: Si la Eucaristía es el verdadero cuerpo y sangre de Cristo, ¿mastican a Cristo los incrédulos que participan de los elementos? Radbertus lo negó, afirmando que, aunque los elementos eran el cuerpo corpóreo de Jesús, debían tomarse por la fe. Así pues, aunque los incrédulos participaran en el sacramento, no participaban de hecho de Cristo.Radbertus eludió la falta de correspondencia entre la realidad de la presencia corporal de Jesús y su apariencia de pan diciendo que Dios permitía esto para asegurarse de que, cuando se tomaban los elementos, se hacía por fe, de modo que su beneficio espiritual pudiera llegar al participante. Así, el pan y el vino volvieron a ser símbolos, lo que volvió a acercarse a la posición de Agustín, lo mismo que Radbertus se había propuesto deshacer.Hrbanus Maurus, abad de Fulda, detestaba las ideas de Radbertus. Denunció cualquier visión de la Eucaristía que la convirtiera en una manifestación materialista del cuerpo de Jesús. Maurus decía que el valor de la Comunión residía en la fe del comulgante, no en un trozo de pan o una gota de vino.Gottschalk, al que volveremos más adelante, estaba de acuerdo con Radbertus y decía que la Eucaristía ERA el cuerpo y la sangre de Jesús. Pero se negó a llevarlo tan lejos como Radbertus, que decía que cada vez que se celebraba la Comunión, era un nuevo sacrificio de Cristo, una re-crucifixión.Aquí es donde debemos examinar más detenidamente cómo entendía la Iglesia primitiva la Comunión. Los Padres ante-Nicenos, es decir, los líderes de la Iglesia anteriores al Concilio de Nicea en 325, se referían a la Mesa del Señor, la Comunión, la Eucaristía, como quieras llamarla, como una conmemoración del sacrificio de Cristo. La relacionaron con la Última Cena, en la que Jesús la convirtió en una ordenanza para Sus seguidores. Dijo: "Haced esto en memoria mía". Así lo transmitieron los Apóstoles, como un momento conmemorativo para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo en la Cruz, cuando se partió Su Cuerpo y se derramó Su sangre. El valor de la Comunión era el vínculo espiritual que se forjaba entre el seguidor y su rabino mediante este recuerdo, al reconectarse de un modo específico y tangible con lo que Jesús hizo por ellos.Los cristianos posteriores se alejaron de este núcleo conmemorativo de la Comunión para adoptar una visión más mística de la misma. Y como el misterio busca maneras de expresarse, es inevitable que alguien hiciera de los elementos de la Comunión algo más que meros símbolos. Entonces, decir que cada vez que se transformaban en el cuerpo corpóreo de Cristo, no era sólo una conmemoración de Su sacrificio, sino un nuevo sacrificio.Radbertus era abad de un monasterio de Corbie. El rey Carlos el Calvo pidió a uno de sus compañeros monjes, Ratramnus, que evaluara la labor de su abad. Ratramnus estaba efectivamente de acuerdo con Radbertus, pero negaba que se produjera un milagro de transformación con los elementos. Ratramnus dijo que los comulgantes participan efectivamente del cuerpo y la sangre de Jesús. Pero lo hacen por la fe, y no porque los elementos se transmuten místicamente en el cuerpo corpóreo del hombre nacido de María.La Controversia Eucarística del siglo IX abrió una puerta que, con el tiempo, dio lugar a una nueva comprensión de la fe, la gracia e incluso la Iglesia. Las ideas de Radberto acabaron triunfando en la Iglesia Romana porque las expuso de forma clara para una época que ansiaba la seguridad de la salvación. Ahora había una forma tangible de tener la seguridad de que la gente hacía algo que mantenía y alimentaba la inmortalidad. Sus ideas también prevalecieron, porque los argumentos de sus oponentes eran vagos, complejos y, francamente, no tan atractivos.Radbertus también sentó las bases para un cambio de paradigma en el ministerio del clero y de la Iglesia. Con un énfasis cada vez mayor en el sacrificio fresco de la Misa, la presencia corporal de Cristo proporcionó el fundamento para un cambio en la devoción cristiana, desde su base original en la Palabra y la Fe, hacia una vida religiosa centrada en la nueva realidad ofrecida en un sacramento. Por decirlo sin rodeos, el interés pasó de lo que Cristo hizo en la Cruz a lo que el sacerdote hace con Cristo en los elementos. Jesús empezó a transformarse en la mente de la gente, pasando de ser el Salvador Victorioso a la Víctima Eterna, ofrecida continuamente en la Misa.Aunque el punto de vista de Radbertus acabó convirtiéndose en el mayoritario en el Occidente Latino, nunca estuvo exento de quienes lo rechazaban y se aferraban a un punto de vista más Agustiniano. Y, por supuesto, la forma de entender la Eucaristía resurgirá entre los Reformadores y se verá en el segundo episodio de algunas disputas bastante polémicas.Pero, ése es tema para un episodio posterior.
    14 June 2023, 12:22 pm
  • 63-Investidura

    Este 63º episodio se titula InvestiduraAcabamos de concluir una serie sobre el monacato medieval y volvemos a la narración de la Iglesia durante la Edad Media en Europa.Antes de hacerlo, recordemos que el relato de la Historia de la Iglesia es mucho más amplio que lo que ocurrió en Europa. Hasta hace poco, la Historia de la Iglesia dedicaba la mayor parte de su tiempo a la Iglesia occidental y sólo tocaba otros lugares en la medida en que se relacionaba con la narrativa occidental. Estamos intentando ampliar nuestros horizontes, aunque es difícil porque la fuente de material para la historia de la Iglesia más allá del ámbito occidental es mucho más reducido. No es que no lo haya; hay bastante; pero no se presenta en el formato fácil de entender que se recomienda para alguien que no es un historiador profesional. Y un historiador profesional es ciertamente lo que no soy, así que es un proceso difícil de ir a través de toda esa información para sacar él entendimiento y la parte relevante para nuestro vistazo a la historia de la iglesia por la mayor parte. Dicho esto, volvamos a la Iglesia en la Edad Media Europea...Tenemos varios temas y asuntos que desarrollar. Para ello serán necesarios varios episodios. El primero que examinaremos, porque acaba siendo un problema recurrente, es la llamada la Controversia de las Investiduras.Se trata de una disputa teológica y política que surgió a raíz de la fusión de la Iglesia y el Estado en la Europa feudal. Los funcionarios eclesiásticos desempeñaban funciones tanto religiosas como seculares. Aunque no formaban parte de la nobleza oficial, ocupaban cargos en la muy estricta estructura social del sistema feudal. Los siervos no sólo trabajaban las tierras de la nobleza. Muchos de ellos trabajaban las tierras y posesiones de la Iglesia. Así pues, muchos obispos y abades no sólo supervisaban las tareas eclesiásticas, sino que eran gobernantes seculares. Puedes imaginar cómo estos clérigos se veían divididos en su lealtad entre el Papa, lejos en Roma, y el señor feudal secular, mucho más cercano; ya fuera un duque, un conde, un conde o un barón, por no hablar de los reyes que empezaron a surgir en Europa.Cuando el Imperio Romano se disolvió en el Occidente, el papel y la responsabilidad del gobierno civil recayeron a menudo en los funcionarios eclesiásticos. La mayoría de la gente quería que intervinieran. Así que cuando el feudalismo tomo fuerza, no fue una transición difícil para estos líderes religiosos ser investidos con los deberes del gobierno secular.Como los obispos, abades y otros funcionarios eclesiásticos tenían autoridad tanto secular como espiritual, muchos de los nobles europeos empezaron a encargarse de nombrar a esos obispos y abades cuando se producían vacantes. No es difícil ver por qué querrían hacerlo, en lugar de esperar a que Roma hiciera la selección. Los gobernantes locales querían a alguien que dirigiera las cosas para cumplir sus objetivos. Además, con las reglas de la herencia tal como eran, en las que todo iba al primogénito, una carrera lucrativa e influyente como obispo era un trabajo muy importante para todos los segundos y terceros hijos.  Esta investidura de los cargos eclesiásticos por parte de los gobernantes seculares se llamaba Investidura Laica, porque la realizaban los laicos y no los clérigos ordenados. Y, como puedes imaginar, NO era algo que alegrara a los Papas. Aunque los detalles son distintos hoy en día, imagina que eres miembro de una iglesia desde hace treinta años. Un día tu pastor te dice que se jubila. Esperas que tu denominación o los ancianos elijan un nuevo pastor. ¿Qué sorpresa te llevaría descubrir que el alcalde local eligió a tu pastor? Ah, y por cierto, si te pones a chillar, la policía te detendrá y te meterá en la cárcel hasta que aprendas a cerrar la boca y aceptar el nuevo acuerdo.  Bienvenido a la investidura laica. Aunque Roma se opuso en su mayor parte a la investidura laica, porque administrar la Iglesia en toda Europa era una tarea monumental, durante siglos los Papas consintieron a regañadientes que los gobernantes seculares colaboraran en el nombramiento de funcionarios eclesiásticos. Algunos de estos nombramientos fueron sabios y proporcionaron hombres buenos y piadosos para dirigir la Iglesia en sus dominios. Otras veces, el nepotismo y el pragmatismo hicieron que, en el mejor de los casos, se instalaran funcionarios ineptos y, en el peor, corruptos.La cuestión se convirtió en polémica cuando los Papas decidieron poner orden y exigieron que los funcionarios eclesiásticos fueran nombrados por la propia Iglesia. Los gobernantes laicos ya no podían hacerlo. Pero el hecho de que los Papas dijeran "No" a la investidura laica, no significaba que los gobernantes seculares dejaran de hacerlo. Y ahí es donde empezó la batalla de poderes.Llegó a un punto crítico en 1076, cuando el papa Gregorio VII y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV se enfrentaron por el Arzobispo de Milán. Ambos propusieron candidatos diferentes, y ambos creían que era su derecho nombrar el cargo. El Papa amenazó con la excomunión si el emperador se negaba a cumplir. Enrique respondió convocando un sínodo de obispos alemanes en Worms en él año 1076. El Sínodo depuso al Papa Gregorio. Para no ser menos, Gregorio excomulgó a Enrique y absolvió a sus súbditos de fidelidad a él. Una hábil maniobra, pues en aquel momento Enrique y sus nobles Sajones estaban enfrentándose en batallas políticas. Estos nobles exigieron entonces a Enrique que se reconciliara con Gregorio en el plazo de un año o perdería su trono. Así que el emperador se vio obligado a hacer las paz con Gregorio en un famoso encuentro en Canossa. Enrique demostró su contrición paseando por afuera del castillo durante 3 días en la nieve, ¡descalzo!El Papa revocó la excomunión y recibió al Emperador de nuevo en la fe.Ése es el final de la historia: feliz, ¿verdad? Pues no.Enrique aprovechó su vuelta al favor para emprender una campaña en contra del Papa. Marchó sobre Roma y estableció un nuevo Papa. Gregorio murió en el exilio. Aun así, la postura del Papa Gregorio sobre la investidura acabó prevaleciendo.En el año 1099, el papa Urbano II decretó la excomunión de todo aquel que diera o recibiera una investidura laica. En el año 1105 se alcanzó un compromiso moderado en Bec, ratificado en un Concilio en Westminster dos años después.Al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV le siguió, ¿puedes adivinarlo? Sí; Enrique V. Fue durante su reinado cuando el papado ganó finalmente la lucha de las investiduras. En Worms, en el año 1122, se redactó un Concordato en el que el emperador aceptaba que la Iglesia eligiera a los obispos y abades y los invistiera de su cargo. Aunque las elecciones debían celebrarse en presencia del rey, se le prohibía influir en la decisión mediante la simonía o la amenaza de violencia. Aunque era la Iglesia quien seleccionaba a su clero, eran los gobernantes seculares quienes les entregaban los símbolos de su autoridad en forma de báculo y anillo, que representaban su papel de Pastor del rebaño de Dios y que estaban casados con la Iglesia. Al permitir que los gobernantes seculares participaran en la entrega de los símbolos del cargo, se transmitía la idea del deber del obispo de apoyar al gobernante secular.Las intrigas políticas que surgieron de esta doble lealtad de los funcionarios eclesiásticos en toda Europa son cosa de leyenda; ¡literalmente! Supongo que la mayoría de los oyentes habrán visto al menos una película que recoge las intrigas que dominaban la escena política y religiosa en esta época.A pesar del Concordato de Worms de 1122, algunos nobles europeos siguieron practicando la investidura laica. Y muchos de los nombrados estaban dispuestos a seguirles la corriente, pues se les nombraba para puestos bastante importantes. Pero, con el tiempo, la investidura laica fue dejada al lado cuando la sociedad feudal dio paso al mundo moderno.Completamos este episodio con una revisión de una doctrina aberrante que no dejaba de resurgir en la Iglesia del Oriente y Occidente. Se trataba de un intento de comprender la Persona de Cristo.El adopcionismo tuvo un origen temprano, siendo defendido por los Ebionitas en el siglo II d.C. El famoso heresiarca gnóstico Cerinto enseñaba una forma de adopcionismo.Aunque los detalles del adopcionismo varían de una época a otra y de un lugar a otro, la idea básica es que Jesús no era más que un ser humano que fue adoptado por Dios en Su papel de Mesías y Salvador. La naturaleza de esta adopción, es decir, lo que efectuó EN Jesús es donde difieren los adopcionistas. Eso y cuándo exactamente Dios Padre adoptó a Jesús el hombre para convertirlo en el Hijo de Dios. Algunos piensan que ocurrió en su bautismo, otros en su resurrección y otros en su ascensión. Todos los adopcionistas coinciden en la humanidad de Jesús, pero niegan su esencia eterna como Dios Hijo. Dicen que SE CONVERTIÓ en el Hijo de Dios, debido a su vida moralmente excelente.La Iglesia declaró que el adopcionismo era una herejía a finales del siglo II d.C., pero siguió teniendo cabida en la obra de varios maestros y grupos en los siglos siguientes, hasta la Edad Media y en pequeños grupos en la actualidad.El término "adopcionismo" se utiliza para describir otra forma muy diferente de la idea que surgió en España durante los siglos VIII y IX. Para diferenciarlo del adopcionismo clásico, que parte de un Jesús humano que se convierte en el Cristo divino por adopción, los historiadores se refieren a esta herejía posterior como adopcionismo español. Comienza con Dios Hijo, adoptando una forma humana, pero no realmente la NATURALEZA humana que la acompañaba.El primero en articular este punto de vista a finales del siglo VIII d.C. fue Elipando, arzobispo de Toledo. Sus oponentes se apoderaron rápidamente de sus opiniones y las declararon heréticas. Sus partidarios fueron llamados a comparecer ante Carlomagno, cuyos clérigos lograron persuadirles de que abandonaran sus aberrantes creencias. Ése debería haber sido el final del asunto. Habían sido tratados civilizadamente y con respeto por el emperador, pero cuando llegaron ante el Papa en Roma fueron humillados públicamente. Al parecer, esto no hizo más que enardecer a sus seguidores en España, que decidieron resistirse a los esfuerzos de Roma por dominarlos.Esto llegó en un momento desafortunado, ya que la Iglesia en España se enfrentaba en ese momento a gobernantes moro-musulmanes.Mientras que el adopcionismo puede calificarse con razón de herejía, especialmente su primera manifestación, el adopcionismo español es un asunto más difícil de desenredar. No quiero entrar en los detalles técnicos de la teología, así que sólo diré que en el NT hay algunos pasajes en los Evangelios y en las cartas de Pablo que parecen hablar de las 2 filiaciones o parentescos de Jesús. Cuando estos pasajes se ven a través de la lente de algunos de los primeros padres de la Iglesia, se puede ver un sutil aceptación hacia las ideas centrales del adopcionismo español.Vuelve a esa cuestión de la que hemos hablado a menudo aquí en CS: cómo comprender, y luego cómo ARTICULAR la naturaleza, la persona y la identidad de Jesús. La teología es el fino arte de las distinciones, distinciones que deben expresarse con palabras. Encontrar la palabra exacta y adecuada ha resultado ser el angustioso trabajo de siglos y de algunas de las mentes más agudas de la historia.Aunque el adopcionismo español fue sofocado eficazmente en el siglo X d.C., resurgió en los siglos XI y XII, para volver a disfrutar de un momento bajo el sol, ser rociado con un poco más de insecticida teológico y extinguirse una vez más.Es el adopcionismo antiguo y clásico el que ha resurgido en los tiempos modernos con el sabor del cristianismo liberal. En este tipo de adopcionismo, Jesús es un hombre que, por su ejemplar trayectoria moral, se convierte en un agente iluminado para que el Espíritu de Dios actúe a través de él.  Este Jesús liberal no es tanto un Salvador como un Ejemplo.
    8 May 2023, 9:57 pm
  • 62 Despidiendo al Monacato

    Este episodio 62 de CS es el 5º y último de nuestra mirada al monacato en la Edad Media.En menor medida para los Dominicos y un poco más para los Franciscanos, las órdenes monásticas fueron un intento de reformar la Iglesia Occidental, que durante la Edad Media se había alejado del ideal apostólico. La Iglesia institucional se había convertido en poco más que un cuerpo político más, con vastas extensiones de tierra, una jerarquía masiva, una compleja burocracia, y había acumulado poderosos aliados y enemigos por toda Europa. El clero y las órdenes más antiguas habían degenerado en una fraternidad analfabeta. Muchos sacerdotes y monjes no sabían leer ni escribir, y se dedicaban a la inmoralidad flagrante mientras se escondían tras sus votos.No era este el caso en todas partes. Pero lo era en suficientes lugares como para que Francisco se viera obligado a utilizar la pobreza como medio de reforma. Los Franciscanos que siguieron a Francisco fueron rápidamente absorbidos de nuevo por la estructura de la Iglesia y las reformas que Francisco preveía siguieron naciendo.Domingo quería volver a los días en que la alfabetización y la erudición formaban parte de la vida clerical. Los Dominicos continuaron su visión, pero cuando se convirtieron en agentes principales de la Inquisición, no lograron equilibrar la verdad con la gracia.Las representaciones modernas de los monjes medievales suelen presentarlos en un papel estereotipado como agentes siniestros de la inmoralidad o como tontos torpes con buen corazón, pero cabeza blanda. Seguro que había algunos de cada uno, pero había muchos miles que eran seguidores sinceros de Jesús y hacían todo lo posible por representarlo.Hay muchas razones para creer que vivieron tranquilamente en monasterios y conventos; oraron, leyeron y se dedicaron a humildes trabajos manuales durante toda su vida. Hubo gigantes espirituales, así como desgraciados totalmente perversos y corruptos.  Después de que Agustín de Canterbury llevara la Fe a Inglaterra fue como si saliera el sol.Otro de los campeones de Dios fue Malaquías, cuya historia fue relatada por Bernardo de Claraval en el siglo XII. Historias como la suya eran uno de los principales atractivos para los medievales, que buscaban en los santos la seguridad de que algunos habían conseguido llevar una vida ejemplar y habían mostrado a otros cómo hacerlo.La exigencia de santidad era fácil de estereotipar. En la Vida de San Erkenwald, leemos que era "perfecto en sabiduría, modesto en la conversación, vigilante en la oración, casto en el cuerpo, dedicado a la lectura sagrada, arraigado en la caridad". A finales del siglo XI, incluso era posible contratar a un hagiógrafo, un escritor de historias de santos, como Osbern de Canterbury, que, a cambio de una cuota, escribía una Vida de un abad o sacerdote muerto, con la esperanza de que fuera canonizado, es decir, declarado santo por la Iglesia. Había un fuerte motivo para hacerlo.  Donde había habido un santo, surgía un santuario que señalaba con un monumento su monasterio, su casa, su cama, sus ropas y sus reliquias. Todos eran muy buscados como objetos de veneración. Se hacían peregrinaciones al santuario del santo. Se depositaba dinero en el omnipresente ofrendero. Pero no sólo se beneficiaba la iglesia o el santuario. Todo el pueblo prosperaba. Al fin y al cabo, los peregrinos necesitaban un lugar donde alojarse, comida para comer, recuerdos para llevarse a casa que demostraran que habían realizado la peregrinación y acumulados puntos espirituales. El negocio se disparó. Así que los hagiógrafos incluían una lista de milagros que el santo realizaba. Estos milagros eran una prueba de la aprobación de Dios. Había competencia entre las ciudades para ver a su abad o sacerdote canonizado, porque eso significaba que los peregrinos acudían a su ciudad.Se suponía que un hombre o una mujer santos dejaban tras de sí, en los objetos tocados o en los lugares visitados, un poder espiritual residual, un "mérito", que los menos piadosos podían adquirir para que les ayudara en sus propios problemas si iban en peregrinación y oraban en el santuario. Un poder similar se encontraba en el cuerpo del santo, o en partes del cuerpo, como las uñas o el pelo, que podían guardarse convenientemente en unos "soportes de reliquias" llamados relicarios. La gente oraba cerca de ellos y los tocaba con la esperanza de obtener un milagro, una curación o ayuda en alguna otra petición urgente a Dios. El equilibrio entre la vida activa y la contemplativa era la cuestión central para quienes aspiraban a ser un auténtico seguidor de Jesús y un buen ejemplo para los demás. Luchaban con la cuestión de cuánto tiempo debía dedicarse a Dios y cuánto al trabajo en el mundo. Desde la Edad Media, no llega la idea ilustrada de que lo secular y lo religioso podían fundirse en una sola pasión general por Dios y su servicio.En la forma de pensar medieval, para ser verdaderamente piadoso se requería una vida religiosa aislada. La idea de que un herrero pudiera adorar a Dios mientras trabajaba en su yunque no estaba a la vista. Francisco fue el que más se acercó, pero incluso él consideraba que trabajar por un salario y la llamada a glorificar a Dios eran mutuamente excluyentes.  Francisco instaba a trabajar como parte de la vida del monje, pero dependía de la caridad para mantenerse. No sería hasta la Reforma cuando la idea de la vocación liberó la santidad del trabajo. Dado que la vida religiosa de clausura, o de secuestro, se consideraba la única forma de complacer a Dios, muchos de los grandes, desde el siglo IV, apoyaron el monacato. Enumero ahora algunos nombres que sostenían esta opinión, confiando en que si has escuchado el podcast durante un tiempo los reconocerás...San Antonio de Egipto, Atanasio, Basilio, Gregorio de Nisa, Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Benito de Nursia. En la Edad Media la lista es igual de imponente. Anselmo, Alberto Magno, Buenaventura, Tomás de Aquino y Duns Escoto, San Bernardo y Hugo de San Víctor, Eckart, Tauler, Hildegarda, Joaquín de Flore, Adán de San Víctor, Antonio de Padua, Bernardino de Siena, Bertoldo de Ratisbona, Savonarola y, por supuesto, Francisco y Domingo.La Edad Media fue un periodo favorable para el desarrollo de las comunidades monásticas. Las fuerzas religiosas, políticas y económicas que actuaban en toda Europa conspiraron para que la vida monástica, tanto para los hombres como para las mujeres, fuera una opción viable, incluso preferida. Como ocurre a menudo en las películas y libros que describen este periodo, es cierto que hubo algunos jóvenes de ambos sexos que se resistieron a entrar en un monasterio o convento cuando fueron obligados por sus padres, pero hubo muchos más que querían dedicarse a la vida retirada y que fueron rechazados por sus padres.  Cuando la guerra diezmó a la población masculina y las mujeres superaban en número a los hombres por amplios márgenes, convertirse en monja era la única forma de sobrevivir. Los jóvenes que sabían que no estaban hechos para el duro trabajo de la vida agrícola o el servicio militar, siempre podían encontrar un lugar donde perseguir su pasión por el aprendizaje en un monasterio. Como en la mayoría de las instituciones, el destino de los hermanos y hermanas dependía de la calidad de su líder, el abad o la abadesa. Si era una líder piadosa y eficaz, el convento prosperaba. Si era un bruto tirano, el monasterio se marchitaba. En los monasterios en los que prevalecía la erudición, los manuscritos antiguos eran conservados por escribas que los copiaban laboriosamente y, al hacerlo, se convertían en versados en los clásicos. De estos refugios intelectuales surgiría el Renacimiento.Al atraer a las mejores mentes de la época, desde el siglo X hasta el XIII, los monasterios fueron el vivero de la piedad y los centros de la energía misionera y civilizadora. Cuando prácticamente no se predicaba en las iglesias, la comunidad monástica predicaba poderosos sermones llamando a los pensamientos de los hombres a alejarse de la guerra y el derramamiento de sangre para dirigirse a la hermandad y la devoción religiosa. El lema de algunos monjes era "por el arado y la cruz". En otras palabras, estaban decididos a construir el Reino de Dios en la Tierra predicando el Evangelio y transformando el mundo mediante un trabajo honesto, duro y humilde. Los monjes fueron pioneros en el cultivo de la tierra y, de la manera más científica que se conocía entonces, enseñaron la agricultura, el cuidado de las vides y de los peces, la cría de ganado y la fabricación de lana. Construyeron carreteras y algunos de los mejores edificios. En materia intelectual y artística, el convento era la principal escuela de la época. En él se formaban arquitectos, pintores y escultores. Allí se estudiaban los problemas profundos de la teología y la filosofía; y cuando surgieron las universidades, el convento les proporcionó sus primeros y más renombrados profesores.La vida monástica era tan popular que la religión parecía correr el peligro de agotarse en el monacato y la sociedad de ser poco más que un conjunto de conventos. El IV Concilio de Letrán intentó contrarrestar esta tendencia prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes. Pero ningún concilio ignoró tanto el futuro inmediato. Inocencio III apenas estaba en su tumba antes de que los Dominicos y los Franciscanos recibieran la plena sanción papal.Durante los siglos XI y XII se produjo un cambio importante. Todos los monjes fueron ordenados sacerdotes. Antes de esa época era una excepción que un monje fuera sacerdote, lo que significaba que no podían ofrecer los sacramentos. Una vez que eran sacerdotes, podían hacerlo.La vida monástica era alabada como la forma más elevada de existencia terrenal. El convento era comparado con la Tierra Prometida y tratado como el camino más corto y seguro hacia el cielo. La vida secular, incluso la del sacerdote secular, se comparaba con Egipto. El paso al claustro se llamaba conversión, y los monjes eran conversos. Alcanzaban el ideal cristiano. La vida monástica se comparaba con la vida de los ángeles. Bernardo decía a sus compañeros monjes: "¿No sois ya como los ángeles de Dios, al haberos abstenido del matrimonio?".Incluso los reyes y príncipes deseaban hacer el voto monástico y vestir el hábito de monje. Por eso, aunque Federico II era un acérrimo enemigo del Papa, cuando se acercaba su muerte, se vistió con las ropas de un monje cisterciense. Rogers II y III de Sicilia, junto con Guillermo de Nevers, se vistieron con túnicas de monje cuando se acercaba su fin. Pensaron que al hacerlo tendrían más posibilidades de llegar al cielo. Camuflaje espiritual para pasar por encima de Pedro.Los relatos de la época hacen que los milagros formen parte de la vida cotidiana del monje. Estaba rodeado de espíritus. Las visiones y revelaciones se producían día y noche. Los demonios vagaban a todas horas por las salas de la clausura. Realizaban malvados encargos para engañar a los incautos y sacudir la fe de los descuidados. Pedro el Venerable, en su obra sobre los Milagros, ofrece relatos elaborados de estos encuentros. Relata detalladamente cómo estos inquietos enemigos espirituales arrancaban las sábanas de los monjes dormidos y, riéndose, las dejaban por el claustro. Aunque los monasterios y conventos eran una parte importante de la vida en la Europa de la Edad Media, muchos de ellos bastiones de la piedad y la erudición, otros no estuvieron a la altura y se convirtieron en bloqueos para el progreso. A medida que avanzaban los años, el ideal monástico de santidad degeneró en una mera forma que se volvió supersticiosa y sospechosa de todo lo nuevo. Así, mientras algunos monasterios sirvieron de comadronas al Renacimiento, otros fueron como los soldados de Herodes que intentaron matarlo en su infancia.Para terminar, me pareció oportuno hacer un breve repaso de lo que se llama "las horas, el Oficio Divino o el breviario". Así era como los monjes y las monjas dividían su jornada.El horario de estas divisiones variaba de un lugar a otro, pero generalmente era asíA primera hora de la mañana, antes del amanecer, se tocaba una campana que despertaba a los monjes o monjas para un tiempo de lectura y meditación privada. Luego se reunían todos para los Nocturnos, en los que se leía un salmo, se cantaba y luego se daban algunas lecciones de las Escrituras o de los Padres de la Iglesia.Después se volvían a acostar un rato, y al amanecer se levantaban para otro servicio llamado Laudes. A Laudes le seguía otro periodo de lectura y oración personal, que se resolvía en el claustro reuniéndose de nuevo para el Prime a las 6 de la mañana.A la primera hora, Prima le seguía un periodo de trabajo, que terminaba con Terce, un tiempo de oración en grupo a eso de las 9.Luego hay más trabajo desde las 10 hasta justo antes del mediodía, cuando las monjas y los hermanos se reúnen para la Sexta, un breve servicio en el que se leen algunos salmos. A esto le sigue la comida del mediodía, una siesta, otro servicio corto alrededor de las 3 de la tarde llamado Ninguno, llamado así por la novena hora desde el amanecer. Luego vienen unas horas de trabajo, la cena hacia las 17:50 y las Vísperas a las 18:00.Después de las Vísperas, las monjas y los monjes tienen un tiempo de oraciones personales y privadas, se reúnen para el breve servicio de Completas y se van a la cama.Los protestantes y evangélicos podrían preguntarse de dónde surgió la idea de las horas canónicas. Hay indicios de que se derivaron de la práctica de los Apóstoles, que, como judíos, observaban tiempos fijos durante el día para la oración. En Hechos 10 leemos cómo Pedro oraba a la hora sexta. El centurión romano Cornelio, que había adoptado la fe judía, oraba a la hora novena. En Hechos 16, Pablo y Silas oraban a medianoche; aunque puede que eso se debiera a que estaban en el cepo de la cárcel de Filipos. Ya en el siglo V, los cristianos utilizaban las referencias de los Salmos para orar por la mañana, al mediodía y a medianoche.
    7 May 2023, 10:03 pm
  • 61-Domingo

    Este episodio se titula "Domingo" y continúa nuestra mirada a la vida monástica.En nuestro último episodio, examinamos a Francisco de Asís y la orden monástica que le siguió, los Franciscanos. En estos episodios, echamos un vistazo a la otra gran orden que se desarrolló en esa época: los Dominicos.Domingo nació en la región de Castilla, España, en 1170. Destacó como estudiante a una edad temprana. Sacerdote a los 25 años, fue invitado por su obispo a acompañarle en una visita al sur de Francia, donde se encontró con un grupo de supuestos herejes conocidos como los Cátaros. Domingo se lanzó a la supresión de los Cátaros, sancionada por la Iglesia, mediante una gira de predicación por la región.Domingo fue un eficaz polemista de la teología Cátara. Persuadió a muchos que se habían inclinado por su secta para que se alejaran. Estos conversos se convirtieron en celosos de la resistencia en contra de ellos. Por ello, el obispo de Toulouse dio a Domingo una sexta parte de los diezmos de la diócesis para que continuara su labor. Otro adinerado partidario le dio a Domingo una casa en Toulouse para que pudiera vivir y trabajar en el centro de la controversia.Volveremos a hablar de los Cátaros en un próximo episodio.Domingo visitó Roma durante el IV Concilio de Letrán, tema de otro episodio futuro. Fue alentado por el Papa Inocencio III en su labor apologética, pero se le denegó su petición de fundar una nueva orden monástica. El Papa le sugirió que se uniera a una de las órdenes existentes. Como la sugerencia de un Papa es realmente una orden, Domingo eligió a los Agustinos. Se puso su hábito de monje negro y construyó un convento en Toulouse.Volvió a Roma un año más tarde, permaneciendo alrededor de medio año. El nuevo Papa Honorio II le concedió su petición de fundar una nueva orden. Originalmente llamada "Orden de los Hermanos Predicadores", fue la primera comunidad religiosa dedicada a la predicación. La orden creció rápidamente en el siglo XIII, llegando a tener 15.000 miembros en 557 casas a finales del siglo.A su regreso a Francia, Domingo comenzó a enviar monjes para fundar colonias. La orden se arraigó rápidamente en París, Bolonia y Roma. Domingo volvió a España, donde en 1218 estableció comunidades separadas para mujeres y hombres.Desde Francia, los Dominicos se lanzaron a Alemania. Se establecieron rápidamente en Colonia, Worms, Estrasburgo, Basilea y otras ciudades. En 1221, la orden se introdujo en Inglaterra, y enseguida se estableció en Oxford. El puente de Blackfriars, en Londres, lleva en su nombre el recuerdo de su priorato allí.Domingo murió en Bolonia en agosto de 1221. Su tumba está decorada con obras de Nicolás de Pisa y Miguel Ángel. En comparación con el rápido reconocimiento de Francisco como santo sólo dos años después de su muerte, el de Domingo tardó trece años; aún así fue una canonización rápida.Domingo carecía de la cálida y apasionada preocupación por los pobres y los necesitados que caracterizó a su contemporáneo Francisco. Pero si Francisco era devoto de la Señora Pobreza, Domingo estaba comprometido con el Señor Verdad.  Si Francisco y Domingo formaran parte de la tripulación de un crucero, Francisco sería el director de actividades y Domingo el abogado.Una vieja historia ilustra el contraste entre ellos. Interrumpido en sus estudios por el gorjeo de un gorrión, Domingo lo cogió y lo desplumó. Francisco, en cambio, es venerado por su tierna compasión y cuidado de todas las cosas. Hasta hoy se le representa en el arte con un pájaro posado en su hombro.Domingo tenía un propósito resuelto, era celoso en la propagación de la ortodoxia y devoto de la Iglesia y su jerarquía. Su influencia continúa a través de la organización que creó.En el momento de la muerte de Domingo, los monjes predicadores, o "frailes" como se les llamaba, tenían sesenta monasterios y conventos repartidos por toda Europa. Unos años más tarde, se habían extendido a Jerusalén y a lo más profundo del Norte.  Como los Dominicos eran la autoridad de predicación del Vaticano, recibieron numerosos privilegios para llevar a cabo su misión en cualquier lugar.La mendicidad, es decir, la mendicidad como medio de subsistencia, se convirtió en la regla de la orden en 1220. Se siguió el ejemplo de Francisco, y tanto la orden como los monjes individuales renunciaron a todo derecho de propiedad personal. Sin embargo, esta mendicidad nunca se acentuó entre los Dominicos como entre los Franciscanos. La obligación de pobreza corporativa fue revocada en 1477. La última exhortación de Domingo a sus seguidores fue que debían amar, servir con humildad y vivir en pobreza, pero, para ser sinceros, la mayoría de sus seguidores nunca se tomaron muy a pecho estos preceptos.A diferencia de Francisco, Domingo no exigía trabajo manual a los miembros de la orden. Sustituyó el trabajo por el estudio y la predicación. Los Dominicos fueron los primeros monásticos que adoptaron reglas para el estudio. Cuando Domingo fundó su monasterio en París, y envió a diecisiete de su orden para dotarlo de personal, les dijo que "estudiaran y predicaran". Se exigía un curso teológico de cuatro años de filosofía y teología antes de conceder la licencia para predicar, y le seguían tres años más de estudio teológico.La predicación y la salvación de las almas se definían como el objetivo principal de la orden. A nadie se le permitía predicar fuera del claustro hasta los 25 años. Y no debían recibir dinero ni otros regalos por predicar, excepto comida.  Vicente Ferrer y Savonarola fueron los predicadores Dominicos más conocidos de la Edad Media. La misión de los Dominicos se dirigía sobre todo a las clases altas. Eran la orden patricia entre los monjes.Es probable que Domingo hubiera sido un sacerdote anónimo más entre los miles de la Edad Media si no hubiera sido por aquel fatídico viaje al sur de Francia, donde se encontró con los cátaros. Seguramente había oído hablar de ellos en España, pero fue su popularidad en Francia lo que le provocó. No vio ni oyó nada entre los herejes que supiera que una buena y sólida enseñanza y predicación no pudiera corregir. Era el hombre adecuado, en el momento adecuado, haciendo lo correcto; al principio. Pero su éxito a la hora de responder a los errores de los cátaros le granjeó un apoyo que le impulsó a intensificar su oposición al error. Esa oposición se volvería siniestra y se convertiría en lo que es posiblemente uno de los puntos oscuros de la historia de la Iglesia: la Inquisición.  Aunque han pasado cientos de años, la palabra todavía hace que muchos se estremezcan de terror.Dante dijo de Domingo que era "bueno con sus amigos, pero terrible con sus enemigos".Analizaremos más detenidamente la Inquisición en un episodio posterior.  Por ahoraEn 1232, la dirección de la Inquisición se encomendó a los Dominicos. El norte de Francia, España y Alemania cayeron en sus manos. El severo Torquemada era un dominico, y las atroces medidas que empleó para espiar y castigar la disidencia eclesiástica una mancha indeleble en ellos.El emblema de la orden designado por el Papa era un perro con una antorcha encendida en la boca. El perro representaba la llamada a vigilar, la antorcha a iluminar el mundo. Una pintura en su convento de Florencia representa el lugar que la orden llegó a ocupar como cazadores de herejes. Representa a perros vestidos con los colores de los Dominicos, ahuyentando a los zorros herejes. Todo ello mientras el papa y el emperador, entronizados y rodeados de consejeros, miran con satisfacción.Al terminar este episodio, me pareció oportuno hacer un rápido repaso de las órdenes monásticas mendicantes que hemos estado estudiando.En primer lugar, las órdenes mendicantes se diferenciaban de los monásticos anteriores en que se comprometían, no sólo con la pobreza individual, sino con la corporativa. Las casas mendicantes no obtenían ingresos de rentas o propiedades. Dependían de la caridad.En segundo lugar, los frailes no permanecían secuestrados en comunas monásticas. Su tarea consistía en salir al mundo a predicar el Evangelio. Como toda la sociedad europea se consideraba cristiana, los mendicantes tomaban el mundo entero como su parroquia. Su claustro no eran los salones de un convento; era el mercado público.En tercer lugar, el auge de las universidades en esta época ofreció a los Franciscanos y a los Dominicos nuevas oportunidades para difundir el mensaje del Evangelio educando a las futuras generaciones de Europa.En cuarto lugar, los mendicantes promovieron una renovación de la piedad mediante las órdenes terciarias o de tercer nivel que crearon, que permitían a los laicos la oportunidad de asistir a una especie de campamento de monjes.En quinto lugar, los mendicantes respondían directamente ante el Papa y no ante los obispos locales o los intermediarios, que a menudo utilizaban las órdenes para sus propios fines políticos y económicos.Sexto, los frailes componían una orden y una organización más que una casa específica, como habían hecho las órdenes anteriores. Antes de los mendicantes, los monjes y las monjas se unían a un convento o monasterio. Su identidad estaba envuelta en ese claustro específico. Los mendicantes se unieron a una orden que se extendía por decenas de casas de este tipo. La obediencia de los monjes ya no se dirigía al abad o abadesa local, sino al líder de la orden.Además de los Dominicos y los Franciscanos, otras órdenes mendicantes eran los Carmelitas, que empezaron como ermitaños en Tierra Santa en el siglo XII, los Ermitaños de San Agustín y los Servitas, que empezaron bajo la regla Agustiniana en el siglo XIII, pero se convirtieron en mendicantes en el XV. 
    12 June 2022, 7:41 pm
  • 60-Francisco

    Este episodio de CS se titula "Francisco" y continúa nuestra mirada a las órdenes mendicantes.Aunque le llamamos Francisco de Asís, su nombre original era Francesco Bernardone. Nacido en 1182, su nombre de nacimiento era Giovanni (latín de Juan). Su padre Pietro le apodó Francesco, que es como le llamaba todo el mundo. Pietro era un rico comerciante de tejidos importados de Francia a su ciudad natal de Asís, en el centro de Italia.Su infancia estuvo marcada por los privilegios de la riqueza de su familia. No era un gran estudiante, pues se divertía más divirtiéndose con sus amigos. Cuando estalló una guerra local, se alistó para luchar por los suyos y fue hecho prisionero. Liberado a los 22 años, Francis cayó entonces en una grave enfermedad. Fue entonces cuando empezó a considerar las cosas eternas, como hacen muchos cuando se enfrentan a su mortalidad. Se levantó de su lecho de enfermo disgustado consigo mismo e insatisfecho con el mundo.Como la guerra seguía su curso, iba a reincorporarse al ejército cuando dio marcha atrás, sintiendo que Dios tenía otro camino para él.  Se recluyó en una gruta cercana a Asís, donde su camino se hizo más claro. Decidió hacer la típica peregrinación a Roma, donde se suponía que los piadosos iban a buscar a Dios. Pero allí se quedó atascado por la terrible situación de los pobres que se alineaban en las calles, muchos de ellos a la puerta de lujosas iglesias.Al enfrentarse a un leproso, retrocedió horrorizado. Entonces cayó en cuenta de que su reacción no era diferente de la de una Iglesia indiferente, que toleraba una necesidad tan flagrante en su seno, pero sin hacer nada para sacar a los necesitados de su condición. Se dio la vuelta, besó la mano del leproso y dejó en ella todo el dinero que tenía.Al volver a Asís, acudió a las capillas de sus suburbios en lugar de la iglesia principal de la ciudad. En estas humildes capillas parecía haber menos pretensiones. La que más frecuentaba era la de San Damián, de mobiliario sencillo, atendida por un solo sacerdote en un tosco altar. Esta pequeña capilla se convirtió en una especie de Betel para Francisco; su puente entre el cielo y la tierra.El cambio que se produjo en el que antes había ido de fiesta en fiesta provocó el desprecio y la burla de los que le habían conocido. Los hijos privilegiados como Francisco no se arrastraban en el mugriento mundo de los plebeyos; sin embargo, eso era exactamente lo que Francisco estaba haciendo ahora. Su padre lo desterró de la casa familiar.  Renunció a sus obligaciones con ellos en público diciendo: "Hasta ahora he llamado 'padre' a Pietro Bernardone, pero ahora deseo servir a Dios y no decir otra cosa que 'Padre nuestro que estás en el cielo'". A partir de entonces, Francisco se dedicó por completo a la vida religiosa. Se vistió con ropas de mendigo, se instaló en una pequeña comunidad de leprosos, lavó sus llagas y restauró los muros dañados de la capilla de San Damián pidiendo materiales de construcción en las plazas y calles de la ciudad. Tenía 26 años.Francisco recibió entonces del abad benedictino del monte Subasio el regalo de una pequeña capilla llamada Santa María de los Ángeles. La apodaron la Portiuncula -la Pequeña Porción-. Se convirtió en el santuario favorito de Francisco. Allí tuvo la mayoría de sus visiones. Fue allí donde acabó muriendo.Mientras meditaba un día del año 1209, Francisco oyó las palabras de Jesús a sus seguidores: "Predicad, el reino de los cielos está cerca. Curad a los enfermos, limpiad a los leprosos, expulsad a los demonios. No tengáis ni plata, ni oro, ni latón en vuestras carteras". Arrojando su bastón, su cartera y sus zapatos, hizo de esto la norma de su vida. Predicó el arrepentimiento y reunió a su alrededor a varios compañeros. Su regla era nada menos que la plena obediencia al Evangelio.Su misión era predicar, tanto de palabra como de obra. Su énfasis constante era asegurarse de que sus vidas ejemplificaran la Palabra y la Obra de Dios. Un dicho que se le atribuye es: "Predica siempre. Cuando sea necesario, usa las palabras".En 1210, Francisco y algunos compañeros fueron a Roma, donde fueron recibidos por el Papa Inocencio III. La crónica del acontecimiento relata que el papa, para probar su sinceridad, dijo: "Ve, hermano, ve a los cerdos, con los que eres más digno de ser comparado que con los hombres, y rueda con ellos, y predica a ellos las reglas que tan hábilmente has expuesto". Esto puede parecer un desplante cruel, pero en realidad puede haber sido una prueba de la sinceridad de Francisco. Proponía un camino muy diferente al que habían elegido los sacerdotes y los monjes. Esta orden determinaría, sin duda, si la pretensión de Francisco de ser pobre y obediente era auténtica. Pues bien, Francisco SÍ obedeció, y volvió diciendo: "Señor mío, así lo he hecho". Si el Papa sólo se había burlado, la respuesta de Francisco lo ablandó. Dio su bendición a la hermandad y sancionó su regla, les concedió el derecho a cortarse el pelo con la tonsura distintiva que era la insignia del monje, y les dijo que fueran a predicar el arrepentimiento.La hermandad aumentó rápidamente. Los miembros debían trabajar. En su testamento, Francisco instó a los hermanos a trabajar en algún oficio, como él había hecho. Comparó a un monje ocioso con un zángano. Los hermanos visitaban a los enfermos, especialmente a los leprosos, que se encontraban en lo más bajo del orden social. Predicaban en círculos cada vez más amplios y salían al extranjero en viajes misioneros. Francisco estaba dispuesto a vender los propios ornamentos del altar antes que rechazar una petición de ayuda. Se avergonzaba cuando encontraba a alguien más pobre que él.Uno de los episodios más notables de la carrera de Francisco ocurrió en esta época. Hizo un pacto, como un matrimonio, con la Pobreza. La llamó su novia, madre y hermana, y permaneció dedicado a la hermana Pobreza con la devoción de un caballero.En 1217, Francisco fue presentado al nuevo Papa Honorio III. Por consejo de un poderoso cardenal que más tarde se convertiría en el Papa Gregorio IX, memorizó su sermón. Pero cuando se presentó ante el pontífice, lo olvidó todo y en su lugar pronunció un mensaje improvisado, que conquistó a la corte papal.En 1219, Francisco realizó giras evangelizadoras por Italia y luego por Egipto y Siria. Al regresar del Oriente con el título de "il poverello", el pequeño pobre, descubrió que se había introducido un nuevo elemento en la hermandad por influencia de un severo disciplinador llamado Cardenal Ugolino, el mismo cardenal que le había enseñado a memorizar su sermón ante el papa.Francisco tenía el corazón destrozado por los cambios introducidos en su orden. De paso por Bolonia en el año 1220, se sintió profundamente apenado al ver que se construía una nueva casa para los hermanos. El cardenal Ugolino estaba decidido a manipular a los Franciscanos en interés del Vaticano. Al principio le ofreció a Francisco ayuda para negociar los laberintos de la vida y la política del Vaticano, y Francisco aceptó. No se dio cuenta de que estaba invitando a una fuerza que alteraría fundamentalmente todo lo que representaba. Bajo la influencia del cardenal, se adoptó un nuevo código en 1221, y un tercero sólo dos años después, en el que se dejó de lado la perspectiva distintiva de Francisco para los Franciscanos. Se modificó la Regla de pobreza original, se reintrodujeron las antiguas ideas de disciplina monástica y se añadió un nuevo elemento de sumisión absoluta al Papa. La mente de Francisco era demasiado sencilla para los astutos gobernantes de la Iglesia. Su falta de astucia no podía competir con hombres que llevaban toda la vida manejando enormes palancas de poder político. Se le apartó y se puso a un miembro de la nobleza a la cabeza de la Orden.La subordinación forzada de Francisco ofrece uno de los espectáculos más conmovedores de la biografía medieval. Francisco se había privado de los privilegios papales. Había favorecido la libertad de movimientos. Pero la hábil mano del cardenal Ugolino instalo una estricta obediencia monástica. La organización sustituyó a la devoción. Probablemente Ugolino intentó ser un verdadero amigo de Francisco, pero su lealtad fue siempre y únicamente hacia el Papa, que el cardenal consideraba que debía ser el gobernante indiscutible de todas y cada una de las facetas de la vida de la Iglesia. No le parecía bien que ninguna orden monástica no respondiera directamente ante el Papa y fuera controlada por él. Ugolino puso los cimientos de la catedral de Asís en honor de Francisco, y lo canonizó sólo dos años después de su muerte. Pero el cardenal no apreciaba el espíritu humilde de Francisco. Francisco no pudo llevar a cabo sus ideas originales y, sin embargo, sin hacer ningún signo externo de rebeldía, las mantuvo firmemente hasta el final.Estas ideas se afirmaron en el famoso testamento de Francisco. Este documento es una de las piezas más conmovedoras de la literatura cristiana. Francisco se llamaba a sí mismo "hermano pequeño". Lo único que dejó a los hermanos fue su bendición, el recuerdo de los primeros tiempos de la hermandad y el consejo de cumplir su primera Regla. Esta Regla, dijo, no la había recibido de ningún autor humano. Dios mismo se la había revelado, que debía vivir según el Evangelio. Les recordó cómo a los primeros miembros les gustaba vivir en iglesias pobres y abandonadas. Les pidió que no aceptaran iglesias adornadas ni casas lujosas, de acuerdo con la regla de la santa pobreza que habían profesado. Les prohibió recibir privilegios especiales del Papa o de sus agentes, incluso órdenes que les dieran protección personal. A lo largo de todo el documento corre una nota de angustia por la simplicidad perdida que había sido el poder de sus primeros años; años en los que la presencia de Dios había sido tan evidente y tenían poder para vivir las vidas santas que anhelaban.El corazón de Francisco estaba roto. Nunca fue fuerte, sus últimos años estuvieron llenos de enfermedades. El cambio de lugar sólo trajo un alivio temporal. Se recurrió a los trabajos de los médicos que la época conocía. Pero no es de extrañar que no sirvieran de nada cuando se sabe lo que eran: se le aplicó un hierro, calentado al rojo vivo, en la frente.Como su cuerpo fallaba, se refería en broma a él como el Hermano Asno.La fama de santo de Francisco precedió a su muerte. Ya hemos hablado de las reliquias en episodios anteriores. Pero las reliquias siempre se atribuían a personas muertas desde hacía décadas, normalmente cientos de años. Francisco era un santo vivo del que la gente ansiaba cosas como fragmentos de su ropa, cabellos de su cabeza, incluso los recortes de sus uñas.Dos años antes de su muerte, Francisco compuso el himno Cántico al Sol, llamado por algunos la expresión más perfecta del sentimiento religioso. Fue escrito en un momento en el que estaba acosado por tentaciones y en el que la ceguera se hacía presente. El himno es un piadoso grito de apasionada alabanza a la naturaleza, especialmente al hermano Sol y a la hermana Luna.La última semana de su vida, Francisco pidió que le leyeran el Salmo 142, ya que le fallaban los ojos. Dos hermanos le cantaron. Fue entonces cuando un sacerdote llamado Elías, leal al cardenal Ugolino y que había abogado por dejar de lado la Regla original de Francisco en favor de la regla más estricta del cardenal, reprendió a Francisco por tomar a la ligera la muerte y actuar como si quisiera morir. "¿Por qué, qué clase de fe revela eso?", preguntó el sacerdote indignado. Lo consideraba impropio de un santo. Francisco respondió que llevaba pensando en la muerte al menos un par de años, y que ahora que estaba tan unido al Señor, debía alegrarse en Él. Un testigo junto a su lecho dijo que, cuando llegó el momento, "se encontró con la muerte cantando".Antes de que se cerrara el féretro de Francisco, se empezaron a acumular grandes honores sobre él. Fue canonizado sólo dos años después.La carrera de Francisco de Asís, tal como la cuentan sus contemporáneos, y tal como su espíritu se revela en su propio último testamento, deja la impresión de pureza, propósito y humildad de espíritu; de auténtica santidad. No buscó posiciones de honor ni un lugar con los grandes. Con una mente sencilla, trató de servir a sus semejantes anunciando el Evangelio y viviendo su comprensión del mismo con su propio ejemplo.Trató de dar el Evangelio a la gente común. Le escuchaban con gusto. No poseía un gran intelecto, pero tenía una gran alma.No era un diplomático, pero era un hombre cuyo amor por Dios y por la gente era evidente para todos los que le conocían.Francisco no era un teólogo en el sentido clásico; alguien que tenía pensamientos elevados. Era un teólogo práctico, en el sentido de que vivía las verdades que encierra la mejor teología.  Habló y actuó como alguien que siente plena confianza en su misión. Habló a la Iglesia como nadie lo hizo después de él hasta que llegó Martín Lutero.Aunque la historia se refiere a los seguidores de Francisco como los Franciscanos, su nombre oficial era el de fratres minores, los Hermanos Menores, o simplemente los Minoritas. Cuando la orden fue sancionada por primera vez por el Papa, Francisco insistió en este título como advertencia a los miembros para que no aspiraran a puestos de distinción.Se extendieron rápidamente en Italia y más allá; pero antes de que pasara la generación de Francisco, la orden se vio desgarrada por las luchas que introdujo el Cardenal Ugolino. Ninguna otra orden monástica puede mostrar un conflicto tan largo dentro de sus propios miembros por una cuestión de principios. La disputa ocupó un lugar único en los debates teológicos de la Edad Media.Según la Regla fundacional del año 1210 y la última voluntad de Francisco, debían ser una hermandad libre, dedicada a la pobreza y a la práctica del Evangelio, y no una organización cerrada y sujeta a reglas precisas. El Papa Inocencio III, que las había sancionado originalmente, instó a Francisco a tomar como modelo la regla de las órdenes más antiguas, pero Francisco declinó y siguió su propio camino. Se basó en algunos textos de la Escritura. Y como hemos dicho, a los seis años de vida de la orden, el cardenal Ugolino instalo una rígida disciplina en la orden, dejando de lado la visión de Francisco de una hermandad libre gobernada por la gracia en lugar de por las reglas.En 1217, la orden comenzó a enviar misioneros más allá de Italia. Elías, un antiguo colchonero de Asís y uno de los lacayos de Ugolino, dirigió una banda de misioneros a Siria. Otros fueron a Alemania, Hungría, Francia, España e Inglaterra. Los Franciscanos demostraron ser agentes valientes y emprendedores del Evangelio.  Fueron al sur, a Marruecos, y al este, hasta China. Acompañaron a Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo y participaron activamente en las primeras misiones americanas desde Florida hasta California, desde Canadá hasta el Golfo de México.La Regla de 1221, segunda en la historia de la orden, muestra dos influencias en acción; una de Ugolino, la otra, por supuesto, de Francisco. Hay signos de la lucha que ya había comenzado varios años antes. La Regla puso a un general a la cabeza de la orden y se instaló un órgano de gobierno o junta, formado por los jefes de las casas de la orden. Se mantuvo la pobreza como principio primordial y la exigencia de trabajo. Se prohibió la venta de sus productos, salvo cuando beneficiara a los pobres y necesitados.La Regla de 1223, la tercera, era más breve, pero añadía aún más organización a la orden. Fue más allá al borrar de la orden la voluntad de Francisco. Se acentuó el carácter mendicante o mendicante de la orden. Pero se introdujo la obediencia al Papa y se nombró a un cardenal como protector y guardián de la orden. En contra de la voluntad de Francisco, se ordenó el uso de un libro devocional de oraciones e himnos llamado Breviario Romano como libro de culto diario. La disciplina monástica sustituyó a la libertad bíblica. La Regla de 1223 dejó clara la mano dura de la jerarquía papal. La libertad de la Regla de 1210 desapareció. Los agentes del Papa hicieron todo lo posible para suprimir el último testamento de Francisco, ya que era un apasionado llamamiento a la libertad original de su hermandad contra el nuevo orden.A la luz de la forma en que la orden fue robada bajo el liderazgo de Francisco durante su propia vida, es una maravilla que siguieran siendo conocidos como los Franciscanos; deberían haberse llamado los Ugolinos.Junto a los Franciscanos varones estaban las Clarisas, monjas que tomaron su nombre de Clara de Sciffi, canonizada en el año 1255.  Clara se sintió tan conmovida por el ejemplo de Francisco que inició una orden paralela para mujeres. Francisco escribió una Regla para ellas que imponía la pobreza e hizo un testamento para Clara. Las monjas se mantenían con el trabajo de sus manos, pero por consejo y ejemplo de Francisco se convirtieron también en mendicantes que dependían de las limosnas. Su regla también fue modificada en 1219 y la orden se vio obligada a adoptar la regla benedictina, mucho más antigua.Los Terciarios, o Hermanos y Hermanas de la Penitencia, eran la tercera orden de los Franciscanos. Los Terciarios eran hermanos y hermanas laicos que tenían otro empleo, pero querían mostrar un nivel de devoción a Dios mayor que el del común de las personas. Francisco nunca creó una orden para los Terciarios. Simplemente les llamó a dedicarse por completo a Dios mientras llevaban su vida habitual como comerciantes, trabajadores y hombres y mujeres de familia.Francisco quería incluir a todas las clases de personas, hombres y mujeres, casados y solteros. Su objetivo era poner al alcance de los laicos la práctica superior de la virtud y la piedad que se creía que sólo podían alcanzar los monjes o las monjas aislados.Los historiadores se preguntan de dónde sacó Francisco la idea de su intento de devolver el rígido formalismo de la Iglesia de la Edad Media a una práctica más propia del Nuevo Testamento. Lo más probable es que tomara su ejemplo de los Valdenses, también llamados los Pobres de Lyon, un grupo muy conocido en el norte de Italia en la época de Francisco.Lo más probable es que la intención original de Francisco fuera iniciar un movimiento orgánico de laicos, y que la idea de una orden monástica sólo se desarrollara más tarde.Tras la muerte de Francisco, durante el resto del siglo XIII, los Franciscanos se dividieron en dos grupos: los que se aferraban a su visión y Regla originales y la secta más estricta, leal al Cardenal Ugolino. La contienda llegó a ser tan fuerte que a veces se llegó al derramamiento de sangre. Finalmente, el partido pro-papal se impuso.En el episodio anterior, mencioné que Francisco era un poco anti intelectual. Es decir, había visto demasiados sacerdotes que podían analizar los puntos más delicados de la doctrina, pero que, como los líderes religiosos de la parábola del Buen Samaritano, parecían no entender la compasión práctica, la misericordia y la gracia que su teología debería haber despertado en ellos. Francisco no estaba en contra del aprendizaje en sí; sólo cuando dicho estudio se anteponía a vivir lo que la Verdad recomienda. A un líder monástico llamado Antonio de Padua, Francisco le escribió: "Estoy de acuerdo en que sigas leyendo conferencias sobre teología a los hermanos, siempre que ese tipo de estudio no extinga en ellos el espíritu de humildad y de oración."Los seguidores de Francisco se apartaron de su inclinación anti intelectual y adoptaron la tendencia del siglo XIII de deshacerse de la oscuridad de la Edad Media estableciendo escuelas y universidades. Construyeron escuelas en sus conventos y se instalaron bien en los principales centros de cultura universitaria. En 1255, una orden llamó a los Franciscanos que salían como misioneros a estudiar griego, árabe y hebreo.La orden se extendió rápidamente hasta Israel y Siria en Oriente e Irlanda en Occidente. Fue introducida en Francia por Pacífico y Guichard, cuñado del rey francés. El primer intento exitoso de establecer la orden en Alemania se realizó en 1221.En Inglaterra echaron raíces en Canterbury y Londres en 1224. Fueron los primeros predicadores populares que vio Inglaterra y los primeros en encarnar la filantropía práctica. La condición de las aldeas y ciudades inglesas en aquella época era miserable. Las enfermedades de la piel eran comunes, incluida la lepra. Las epidemias destructivas se propagaban con rapidez debido a las malas condiciones sanitarias. Los Franciscanos eligieron alojamientos en las partes más pobres y descuidadas de las ciudades. En Norwich, se instalaron en un pantano por el que pasaba el alcantarillado de la ciudad. En Newgate, ahora parte de Londres, se instalaron en lo que se llamaba Stinking Lane. En Cambridge, ocuparon una prisión en decadencia.Por este celo por llegar a los pobres y necesitados recibieron reconocimiento. La gente pronto aprendió a respetar a los hermanos. En 1256, el número de Franciscanos ingleses había aumentado a más de 1.200, asentados en algo menos de cincuenta localidades de Inglaterra.Más adelante veremos qué fue de los Franciscanos. Basta con decir que Francisco no aprobaría lo que ocurrió con su hermandad.  No, no lo haría.Las órdenes mendicantes de los Franciscanos y los Dominicos, de las que nos ocuparemos la próxima vez, constituyeron un movimiento de pobreza medieval que fue, en gran parte, una reacción a la politización de la Fe. Se trataba de un movimiento de sacerdotes, monjes y, finalmente, plebeyos, que habían llegado a creer que las políticas de la Iglesia buscaban la influencia política para tener cada vez más poder en los asuntos mundiales. Estos aspirantes a reformistas se preguntaban: "¿Es esto lo que pretendían Jesús y el Apóstol? ¿No dijo Jesús que su Reino NO era de este mundo? ¿Por qué entonces los obispos, cardenales y papas se esfuerzan tanto por controlar el ámbito político?"El llamamiento a la pobreza voluntaria cobró fuerza por el resentimiento generalizado hacia el clero corrupto; no es que todos o incluso la mayoría de los sacerdotes lo fueran. Pero parecía que los únicos sacerdotes seleccionados para ascender eran los que seguían el juego político de la Iglesia. El movimiento de vuelta a la pobreza del Nuevo Testamento de los mendicantes se convirtió en un movimiento político en sí mismo: un movimiento de reforma alimentado por el hambre espiritual del pueblo común.Ya en el siglo X, los Reformistas habían pedido que se volviera a la pobreza y la sencillez de la Iglesia primitiva. La vida y el ejemplo de los Apóstoles se consideraban la norma, y cuando los obispos modernos se pusieron a la altura de ese ejemplo, quedó claro que había ocurrido algo inusual: los obispos, con sus galas religiosas, estaban notablemente por encima de los Apóstoles en términos de poder y riqueza mundanos.Para ilustrar esto, visita la catedral de Colonia (Alemania). Allí hay un pequeño museo llamado el Tesoro. Contiene varias vitrinas con las distintas vestimentas y utensilios que han llevado los cardenales de Colonia. Compuestas de hilos de oro y plata, con incrustaciones de gemas, estas vestimentas no tienen precio; literalmente. Pero un conjunto de estuches resume para mí la total contradicción de un clero exaltado; los báculos. Un báculo es un bastón de pastor estilizado que lleva un obispo o un cardenal. Es un símbolo de su papel como un pastor. Como bastón de pastor debe ser una herramienta funcional y útil. Un humilde trozo de madera utilizado para guiar y proteger a las ovejas. Pero los báculos del Tesoro de la catedral de Colonia son de oro macizo, con las cabezas atestadas de rubíes, esmeraldas, diamantes y perlas. No usarías eso para cuidar a las ovejas más que un cuadro de Rembrandt. Cada vez que un cardenal lo envolvía con sus dedos, debía convencerse profundamente de lo lejos que estaba de su vocación de humilde servidor del rebaño.Ahora, imagina que eres un plebeyo en la iglesia un domingo. Un sacerdote te acaba de decir que Dios quiere todo el dinero que puedas dar. ¡Cómo necesita Dios tu dinero! Entonces entra el cardenal con su capa incrustada de joyas, su mitra y ese báculo de valor incalculable en la mano.¿Cuánto tiempo pasará antes de que empieces a decirte a ti mismo: "¿Qué está pasando aquí? ¿Llevaba Jesús un atuendo así? ¿Lo hicieron Pedro o Juan o alguno de los Apóstoles? No lo creo. De hecho, Jesús dijo algo sobre no tener ni siquiera un lugar donde apoyar la cabeza. Apuesto a que el Cardenal tiene una bonita almohada de plumas cubierta de satén".En los primeros siglos de la Iglesia, las llamadas a la reforma se trataban canalizándolas en movimientos de reforma interna que desviaban la atención de la alta jerarquía hacia un deseo más personal de reforma que acababa en una mayor devoción. Así eran muchas de las órdenes monásticas. Pero en los siglos XII y XIII las cosas empezaron a cambiar. Muchos de los clérigos menores empezaron a denunciar los abusos de la Iglesia. Cuando lo hacían, a menudo entraban en las filas de los llamados "herejes".Francisco adoptó una devoción radical a la pobreza como forma de enfrentarse a la flagrante codicia de la Iglesia. Su ejemplo se extendió como un fuego salvaje precisamente porque era muy evidente para todos lo lejos que había llegado la Iglesia. Y eso explica por qué Ugolino se sintió obligado a volver a poner a la orden en su sitio, poniéndola bajo el control del Papa. Aunque elogiaba externamente la devoción de su orden a la pobreza, instauró políticas que hacían que la orden dependiera de sus posesiones de tierras y propiedades. Es difícil criticar la riqueza de "La Iglesia" cuando se forma parte de ella y se posee una buena parte de esa riqueza.Algunos fueron sabios en las formas de Ugolino y fueron más allá al mantenerse fieles a la visión original de Francisco y a su compromiso con la pobreza. Como se negaron a someterse a su dominio, fueron declarados heréticos. Y como herejes, fueron tratados con una brutalidad que nadie puede reconciliar con el Evangelio de la Gracia. à Pero eso, es para un episodio posterior.
    24 May 2022, 9:39 pm
  • 59-Negocios de Monjes Parte 2

    Este episodio #59 se titula - Negocios de Monjes Parte 2A principios del siglo XIII surgieron un par de nuevas órdenes monásticas de monjes predicadores conocidas como los Mendicantes. Eran los Franciscanos y los Dominicos.Los Franciscanos fueron fundados por Francisco de Asís. Se concentraban en la predicación a los cristianos ordinarios, tratando de renovar el discipulado básico, guiado por el Espíritu. La misión de los Dominicos tenía como objetivo enfrentarse a los herejes y a las ideas aberrantes.Los dominicos fueron aprobados por el Papa como movimiento oficial patrocinado por la Iglesia en 1216, los franciscanos recibieron el respaldo papal 7 años después.Rápidamente se ganaron el respeto de los eruditos, los príncipes y los papas, además de la alta consideración de las masas. Su buena reputación inicial se ve contrarrestada por la desidia, la ignorancia y, en algunos casos, la infamia de su historia posterior.Ser mendicante significaba depender de la caridad para mantenerse. La Iglesia no paga un sueldo o salario para mantener a los monjes mendicantes.La aparición de estas dos órdenes mendicantes fue uno de los acontecimientos más significativos de la Edad Media, y marca uno de los resurgimientos notables en la historia de la Iglesia cristiana. Fueron el Ejército de Salvación del siglo XIII. En una época en la que el espíritu de las Cruzadas decaía y las herejías amenazaban la autoridad, Francisco de Asís y Domingo de Guzmán, un italiano y un español, se unieron para reavivar el espíritu de la Iglesia de Occidente. Iniciaron el monacato en un nuevo camino. Encarnaron la filantropía cristiana; los reformadores sociológicos de su época. Las órdenes que dieron a luz suministraron a las nuevas universidades y al estudio de la teología algunas de sus luces más brillantes.Difícilmente dos temperamentos podrían diferir más que los de Francisco y Domingo. El poeta Dante describió a Francisco como una Llama, que encendía el mundo con amor; de Domingo dijo que era una Luz, que iluminaba el mundo.Francisco es el más modesto, gentil y amable de todos los grandes de la vida monástica.Domingo era, por decirlo claramente, frío, sistemático y austero.Francisco era más grande que la orden que pretendía encarnar sus costumbres.Los dominicos se hicieron más grandes que su maestro al tomar sus reglas y construir sobre ellas.Francisco era como uno de los apóstoles; Domingo un líder posterior y menor.Cuando pienses en Francisco, imagínatelo mezclado con la gente o caminando por un campo, descalzo para que sus dedos puedan sentir la tierra y la hierba. Domingo debe estar en un estudio, rodeado de libros, o en un tribunal defendiendo un caso.El trabajo de Francisco en su vida era salvar almas. La de Domingo era defender a la Iglesia. Francisco ha sido celebrado por su humildad y dulzura; a Domingo se le llamaba el "Martillo de los herejes".Los dos líderes se encontraron probablemente al menos tres veces. En 1217, ambos estaban en Roma, y el Vaticano propuso la unión de las dos órdenes en una sola organización. Domingo pidió a Francisco su cordón, y se ató con él, diciendo que deseaba que las dos fueran una sola. Un año más tarde volvieron a reunirse en la iglesia de Francisco en Asís, y basándose en lo que vio, Domingo decidió abrazar el mendicante, que los dominicos adoptaron en 1220. En 1221, Domingo y Francisco volvieron a reunirse en Roma, cuando un poderoso cardenal intentó hacerse con el control de las órdenes.Ni Francisco ni Domingo querían reformar las órdenes monásticas existentes. Al principio, Francisco no tenía intención de fundar una orden. Simplemente quería iniciar un movimiento más orgánico de cristianos para transformar el mundo. Tanto Domingo como Francisco trataron de devolver a la Iglesia la simplicidad y la dinámica de los tiempos apostólicos.Sus órdenes se diferenciaban de las antiguas órdenes monásticas en varios aspectos.En primer lugar, su compromiso con la pobreza. La dependencia de la caridad era un compromiso primordial. Ambas prohibían la posesión de bienes. No sólo el monje individual se comprometía a la pobreza, sino también toda la orden.  Tal vez recuerdes de nuestro último episodio que esto supuso un gran cambio con respecto a casi todas las órdenes monásticas anteriores, que aunque los monjes individuales se comprometían a la pobreza, sus casas podían llegar a ser bastante ricas y lujosas.La segunda característica era su devoción por las actividades prácticas en la sociedad. Los monjes anteriores habían huido a la soledad del monasterio. Los frailes negros y grises, como se llamaba a los dominicos y franciscanos por los colores de sus hábitos, se entregaron al servicio de un mundo necesitado. A la contemplación solitaria añadieron la inmersión en el mercado. A diferencia de algunas de las órdenes anteriores, no se consumían en la lucha contra su propia carne. Dirigieron su atención a combatir los efectos del mal en el mundo. Predicaron a la gente común. Aliviaron la pobreza. Escuchaban y trataban de reparar las quejas de los oprimidos.Una tercera característica de las órdenes fue que las hermandades laicas desarrollaron una tercera orden, llamada de los Terciarios.  Se trataba de hombres y mujeres laicos que, mientras ejercían sus vocaciones habituales, estaban obligados por juramento a practicar las virtudes de la vida cristiana.Algunos cristianos oirán esto y dirán: "Espera, ¿no es eso lo que se supone que hacen todos los auténticos seguidores de Cristo: seguir a Jesús obedientemente mientras están empleados como mecánicos, estudiantes, vendedores, ingenieros, profesores de escuela o lo que sea?"¡En efecto! Pero ten en cuenta que la doctrina de la salvación por la gracia a través de la fe, y de vivir la vida cristiana por el poder del Espíritu había quedado sumergida bajo un montón de religión y rituales. Fue necesaria la Reforma, tres siglos después, para eliminar la costra ritualista y restaurar el Evangelio de la Gracia. En el siglo XIII, la mayoría de la gente pensaba que vivir una vida que realmente complaciera a Dios significaba ser monje, monja o sacerdote. La hermandad laica era una forma de decir, en efecto, "Mi posición en la vida no me permite vivir una vida de clausura; pero si pudiera, lo haría". Muchos, probablemente la mayoría, creían que eran irremediablemente pecadores, pero que dando a su sacerdote o apoyando al monasterio local, los religiosos a tiempo completo podían acumular un excedente de piedad al que podían recurrir para cubrirse. La iglesia facilitaba esta mentalidad. El mensaje no era explícito, pero estaba implícito: "Sigue adelante y lánzate en tu impotencia, pero si apoyas a la iglesia y a sus sacerdotes y monjes, podremos orar por tu alma apenada y hacer obras de bondad que Dios bendecirá, entonces extenderemos nuestra cobertura sobre ti".En un aparte, aunque hoy en día a muchos les suene absurdo, ¿no repiten de hecho esto muchos? ¿No caen en el mismo error cuando un marido espera que su esposa creyente sea lo suficientemente religiosa para los dos? ¿O cuando un adolescente supone que los años de asistencia a la iglesia de su familia le reservarán de algún modo su lugar en el cielo? La salvación en el plano familiar.La hermandad laica era una forma de que los plebeyos dijeran: "Sí, no me creo eso de la santidad sustitutiva. Creo que Dios quiere que YO le siga y no que confíe en la fe de otro".Una cuarta característica fue la actividad de los monjes como profesores en las universidades. Reconocieron que estos nuevos centros de educación tenían una poderosa influencia, y se adaptaron a la situación.Mientras los dominicos se apresuraron a entrar en las universidades, los franciscanos se retrasaron. Lo hicieron porque Francisco se resistía al aprendizaje. Era un poco anti intelectualista. Lo era porque había visto demasiado la erudición de los sacerdotes que ignoraban a los pobres. Por eso decía cosas como: "El conocimiento hincha, pero la caridad edifica".A un novicio le dijo: "Si tienes un cancionero, querrás un libro de oraciones; y si tienes un libro de oraciones, te sentarás en una silla alta como un prelado, y dirás a tu hermano: "Tráeme mi libro de oraciones". "A otro le dijo: "Llegará el tiempo de la tribulación en que los libros serán inútiles y se tirarán".Mientras esta era la actitud de Francisco hacia los académicos, sus sucesores entre los franciscanos construyeron escuelas y fueron solicitados como profesores en lugares como la Universidad de París. Los dominicos abrieron el camino y se establecieron pronto en las sedes de las dos grandes universidades continentales, París y Bolonia.En París, Oxford y Colonia, así como en algunas otras universidades, proporcionaron a los más grandes de los Académicos. Tomás de Aquino, Alberto Magno y Durandus eran dominicos; Juan de San Gil, Alejandro Hales, Adam Marsh, Buenaventura, Duns Escoto, Ockham y Roger Bacon eran franciscanos.La quinta característica notable de las órdenes mendicantes fue su rápida aprobación por parte del Papa. Los franciscanos y los dominicos fueron los primeros cuerpos monásticos que le juraron fidelidad directamente. Ningún obispo, abad o capítulo general intervino entre la orden y el Papa. Las dos órdenes se convirtieron en su guardaespaldas y demostraron ser un baluarte del papado. El Papa nunca había tenido un apoyo tan organizado. Le ayudaron a establecer su autoridad sobre los obispos. Allí donde iban, que era en toda Europa, se encargaban de establecer el principio de la supremacía del Vaticano sobre los príncipes y los reinos.Los Franciscanos y los Dominicos se convirtieron en el brazo ejecutor de la ortodoxia doctrinal. Superaron a todos los demás en la persecución y erradicación de los herejes. En el sur de Francia, aniquilaron la herejía con un río de sangre. Fueron los principales instrumentos de la Inquisición. Torquemada era un Dominico.  Ya en 1232, Gregorio IX autorizó oficialmente a los dominicos a llevar a cabo la Inquisición. Y en un movimiento que tuvo que hacer girar a Francisco a toda velocidad en su parcela de enterramiento, los franciscanos exigieron al Papa que les concediera una participación en la truculenta labor. Bajo la dirección de Duns Escoto se convirtieron en defensores de la doctrina de la inmaculada concepción de María.El rápido crecimiento de las órdenes en número e influencia fue acompañado de una amarga rivalidad. Las disputas entre ellas eran tan violentas que en 1255 sus generales tuvieron que pedir a sus monjes que dejaran de luchar. Cada orden estaba constantemente celosa de que la otra gozara de más favor con el Papa que ella misma.Es triste ver lo rápido que la humildad de Francisco y el deseo de verdad de Domingo fueron dejados de lado por las órdenes a las que dieron lugar. Debido al favor papal del que gozaban, los monjes de ambas órdenes comenzaron a entrometerse en todas las parroquias e iglesias, provocando la hostilidad del clero cuyos derechos usurparon. Comenzaron a realizar servicios específicamente sacerdotales, cosas que los monjes no estaban autorizados a hacer, como oír la confesión, conceder la absolución y servir la comunión.Aunque habían empezado como movimientos de reforma, pronto retrasaron la reforma. Degeneraron en obstinados obstructores del progreso de la teología y la civilización. De ser defensores del aprendizaje, se convirtieron en puntales de la ignorancia. La virtud de la pobreza no era más que un barniz para una insolencia vulgar e indolente.Estos cambios se produjeron mucho antes del final del siglo XIII, el mismo en el que nacieron los franciscanos y los dominicos. Los obispos se opusieron a ellos. El clero secular se quejó de ellos. Las universidades los ridiculizaron y denunciaron por su falsa piedad y sus abundantes vicios. Se les comparó con los fariseos y los escribas. Se les declamó como hipócritas que los obispos debían purgar de sus diócesis. Los cardenales y los príncipes apelaron repetidamente a los papas para que pusieran fin a sus intromisiones en los asuntos eclesiásticos, pero normalmente los papas estaban del lado de los mendicantes.En el siglo XV, un conocido maestro enumeró los cuatro grandes perseguidores de la Iglesia: los tiranos, los herejes, el anticristo y los mendicantes.Todo esto es un lamentable descenso desde los elevados comienzos de sus fundadores.En los próximos dos episodios profundizaremos un poco más en estos dos líderes y en las órdenes que fundaron.Al terminar este episodio, quiero volver a dar las gracias a todos los oyentes y suscriptores que han dado "me gusta" y han dejado comentarios en la página de FB de CS.También me gustaría decir lo agradecido que estoy a los que han ido a la página de suscripción de iTunes de CS y han dejado una reseña positiva. Cualquier donación a CS se agradece.
    10 May 2022, 9:24 pm
  • 58-Negocios de Monjes Parte 1

    Este Episodio #58 de CS se titula - Negocios de Monjes Parte 1 y es el primero de varios episodios en los que echaremos un vistazo a los movimientos monásticos en la Historia de la Iglesia.Me doy cuenta de que esto puede no sonar muy emocionante para algunos. La perspectiva de profundizar en esta parte de la historia tampoco me interesaba mucho, hasta que me di cuenta de lo rica que es. Verás, al ser un poco fan de la obra de J. Edwin Orr, me encanta la historia del avivamiento. Pues bien, resulta que cada nuevo movimiento monástico era a menudo un nuevo movimiento del Espíritu de Dios en la renovación. Varios fueron un nuevo odre para la obra de Dios.Merece la pena dedicar algún tiempo a desentrañar las raíces del monacato. Empecemos...El tiempo de ocio para conversar sobre filosofía con los amigos era muy apreciado en el mundo antiguo. Incluso si alguien no tenía la capacidad intelectual necesaria para ser elocuente sobre la filosofía, estaba de moda expresar su deseo de disponer de ese ocio intelectual, o "otium", como se le llamaba; pero, por supuesto, estaban demasiado ocupados sirviendo al prójimo. Era la versión antigua de "no tengo "tiempo para mí"".A veces, como el famoso orador romano Cicerón, los antiguos sí disponían de tiempo para esa reflexión y debate ilustrado y se retiraban a escribir sobre temas como el deber, la amistad y la vejez. Aquel altísimo intelecto y teólogo, Agustín de Hipona, tuvo el mismo deseo de joven y, cuando se hizo cristiano en el año 386, dejó su cátedra de oratoria para dedicar su vida a la contemplación y la escritura. Se retiró con un grupo de amigos, su hijo y su madre, a una casa en el lago de Como, para discutir y luego escribir sobre La vida feliz, el orden y otros temas similares, en los que compartían interés tanto la filosofía clásica como el cristianismo. Cuando regresó a su ciudad natal en el norte de África, creó una comunidad en la que él y sus amigos podían llevar una vida monástica, apartados del mundo, estudiando las escrituras y orando. El contemporáneo de Agustín, Jerónimo, traductor de la Biblia latina conocida como la Vulgata, sintió el mismo tirón, y también él hizo una serie de intentos de vivir apartado del mundo para poder entregarse a la reflexión filosófica.¡Ah, la Buena Vida!Esta sensación de "llamada" divina a una versión cristiana de esta vida de "retiro filosófico" tenía una importante diferencia con la versión antigua y pagana. Aunque la lectura y la meditación seguían siendo centrales, se añadió a la mezcla la llamada a hacerlo en concierto con otras personas que también se apartaran del mundo tanto espiritual como físicamente.Para los monjes y monjas que buscaban esa vida comunitaria, lo crucial era la llamada a un modo de vida que permitiera "apartarse" y pasar tiempo con Dios en la oración y la adoración. La oración era el opus dei, la "obra de Dios".Tal y como se concibió originalmente, hacerse monje o monja era intentar obedecer plenamente el mandamiento de amar a Dios con todo lo que uno es y tiene. En la Edad Media, también se entendía como un cumplimiento del mandamiento de amar al prójimo, pues los monjes y monjas oraban por el mundo. Realmente creían que la oración era una tarea importante en nombre de un mundo moral y espiritualmente necesitado de almas perdidas. Así pues, entre los miembros de un monasterio, estaban los que oraban, los que gobernaban y los que trabajaban. Los más importantes para la sociedad eran los que oraban.Se desarrolló una diferencia entre los movimientos monásticos de Oriente y Occidente. En Oriente, los Padres del Desierto marcaron la pauta. Eran ermitaños que adoptaron formas extremas de piedad y ascetismo. Se les consideraba centros de influencia espiritual; autoridades que podían ayudar a la gente corriente con sus problemas. Los estilitas, por ejemplo, vivían en plataformas elevadas, sentados en postes, y eran objeto de reverencia para quienes acudían a pedir consejo. Otros, aislados del mundo en cuevas o chozas, procuraban negarse todo contacto con las tentaciones del "mundo", especialmente con las mujeres. Había en ello una evidente preocupación por los peligros de la carne, que era en parte una herencia de la convicción de los dualistas griegos de que la materia y el mundo físico eran irremediablemente malos.Me detengo para hacer una observación personal y pastoral. Así que ¡advertencia! - Sigue una opinión descarada.No puedes leer el NT sin ver la llamada a la santidad en la vida cristiana. Pero esa santidad es una obra de la gracia de Dios, ya que el Espíritu Santo capacita al creyente para vivir una vida agradable a Dios. La santidad del NT es un privilegio gozoso, no una pesada carga ni un deber. La santidad del NT mejora la vida, nunca la disminuye.Esto es lo que Jesús modeló tan bien; y es por lo que los auténticos buscadores de Dios se sentían atraídos por él. Era atractivo. No se limitaba a hacer santidad, sino que ERA Santo. Sin embargo, nadie tenía más vida. Y dondequiera que iba, ¡las cosas muertas cobraban vida!Como seguidores de Jesús, se supone que debemos ser santos de la misma manera. Pero si somos sinceros, tendríamos que admitir que, para la gran mayoría, la santidad se concibe como una carga de perfección moral seca, aburrida y que absorbe la vida.La verdadera santidad no es el cumplimiento de reglas religiosas. No es una lista de proscripciones morales, un conjunto de "¡No lo hagas! O te castigaré con la Ira Divina y arrojaré tu miserable alma a las llamas eternas".La santidad del NT es una marca de la Vida Real, la que Jesús resucitó para darnos. Es Jesús viviendo en y a través de nosotros.Los Padres del Desierto y los ermitaños que siguieron su ejemplo estaban muy influenciados por la visión dualista del mundo griego, según la cual toda la materia era mala y sólo el espíritu era bueno. La santidad significaba un intento de evitar cualquier atisbo de placer físico y retirarse a la vida de la mente. Este pensamiento fue la principal fuerza que influyó en el movimiento monástico a medida que avanzaba tanto en Oriente como en Occidente. Pero en Oriente, los monjes eran ermitaños que perseguían su estilo de vida en aislamiento, mientras que en Occidente tendían a perseguirlo en concierto y en vida comunitaria.A medida que avancemos, veremos que algunos líderes monásticos se dieron cuenta de que considerar la santidad como una negación negativa de la carne, en lugar de un abrazo positivo del amor y la verdad de Cristo, era un error que intentaban reformar.En Oriente, aunque los monjes podían vivir en grupo, no buscaban la comunidad. No conversaban ni trabajaban juntos en una causa común. Se limitaban a compartir celdas una al lado de la otra. Y cada uno seguía su propio horario. Su único contacto real era que comían juntos y podían orar juntos. Esta tradición continúa hasta hoy en el monte Athos, en el norte de Grecia, donde los monjes viven en soledad y oración en celdas en lo alto de los acantilados, con la comida bajada en cestas.Un acontecimiento crucial en el monacato occidental tuvo lugar en el siglo VI, cuando Benito de Nursia se retiró con un grupo de amigos para llevar una vida ascética. Esto le llevó a reflexionar seriamente sobre la forma en que debía organizarse la "vida religiosa". Benito dispuso que grupos de 12 monjes vivieran juntos en pequeñas comunidades. Luego se trasladó a Montecassino, donde, en el año 529, fundó el monasterio que se convertiría en la casa madre de la Orden Benedictina. La regla de vida que elaboró allí era una síntesis de los elementos de las reglas existentes para la vida monástica. A partir de ese momento, la Regla de San Benito marcó la pauta de la vida religiosa hasta el siglo XII.La Regla lograba un buen equilibrio de trabajo entre el cuerpo y el alma. Pretendía la moderación y el orden. Decía que los que se apartaban del mundo para vivir una vida dedicada a Dios no debían someterse a un ascetismo extremo. Debían vivir en pobreza y castidad, y en obediencia a su abad, pero no debían sentir la necesidad de embrutecer su carne con cosas como azotes y cilicios. Deben comer con moderación, pero sin pasar hambre. Debían equilibrar su tiempo de forma regular y ordenada entre el trabajo manual, la lectura y la oración, su verdadero trabajo para Dios. Debían tener siete actos de culto regulares en el día, conocidos como "horas", a los que asistiera toda la comunidad. En la visión de Benito, el yugo monástico debía ser dulce; la carga, ligera. El monasterio era una "escuela" del servicio del Señor, en la que el alma bautizada progresaba en la vida cristiana.En el periodo Anglosajón de la historia de Inglaterra, las monjas formaban una parte importante de la población. Había varios "monasterios dobles", en los que convivían comunidades de monjes y monjas. Varias abadesas, llamadas "abadesas", demostraron ser líderes destacadas. Hilda, la abadesa del monasterio doble de Whitby, desempeñó un papel importante en el Sínodo de Whitby del año 664.Una característica común de la vida monástica en Occidente era que estaba reservada en gran medida a las clases altas. Los siervos, por lo general, no tenían la libertad de convertirse en monjes. Las casas de monjes y monjas eran destinatarias del patrocinio de la nobleza y de la realeza, normalmente porque los nobles pensaban que apoyando un empeño tan santo, promovían su caso espiritual con Dios.  Recuerda también que, aunque el primogénito lo heredaba todo, los hijos posteriores eran una causa potencial de malestar si decidían competir con su hermano mayor para obtener la primogenitura. Por ello, estos hijos "sobrantes" de buena cuna solían ser entregados por sus familias a las comunas monásticas. Entonces se les encargaba el deber religioso de toda la familia. Eran una especie de "sustitutos espirituales" cuya tarea consistía en producir un excedente de piedad que el resto de la familia pudiera aprovechar. Las familias ricas y poderosas donaban monasterios, tierras y haciendas, por el bien de las almas de sus miembros. Los gobernantes y los soldados estaban demasiado ocupados para ocuparse de su vida espiritual, por lo que los "profesionales" procedentes de sus propias familias podían ayudarles haciéndolo en su nombre.Una consecuencia de esto fue que, a finales de la Edad Media, el abad o la abadesa solía ser un noble o una mujer. A menudo se la elegía por ser la más alta de nacimiento en el monasterio o convento, y no por sus poderes naturales de liderazgo o por su destacada espiritualidad. La cruel caricatura de Chaucer de una priora del siglo XIV muestra a una mujer que habría estado mucho más a gusto en una casa de campo jugando con sus perros.En estos rasgos del mecenazgo noble de la vida religiosa se encontraba no sólo el sello de la aprobación de la sociedad, sino también el potencial de decadencia. Las casas monásticas que se enriquecían y se llenaban de quienes no habían elegido entrar en la vida religiosa, sino que habían sido puestos allí en la infancia, a menudo se volvían decadentes. Las reformas cluniacenses del siglo X fueron una consecuencia del reconocimiento de que era necesario apretar la nave si no se quería perder la orden benedictina por completo. En la comuna de Cluny y en las casas que la imitaron, el nivel de exigencia era alto, aunque también en este caso existía el peligro de distorsión de la visión benedictina original. Las casas cluniacenses tenían reglas adicionales y un grado de rigidez que comprometía la simplicidad original de la vida benedictina.A finales del siglo XI, varios acontecimientos alteraron radicalmente el abanico de opciones para los occidentales que querían entrar en un monasterio. El primero fue un cambio de moda, que animó a los matrimonios de edad madura a decidir terminar sus días como monje o monja. Un caballero que había luchado en sus guerras podía llegar a un acuerdo con su esposa para que entraran en casas religiosas separadas. El ingreso de adultos de este tipo lo hacían quienes realmente querían estar allí, y tenía el potencial de alterar la balanza a favor del compromiso serio.Pero estos adultos maduros no eran los únicos que entraban en los monasterios. Se puso de moda que los más jóvenes se dirigieran a un monasterio en el que la educación se había convertido en algo de primer orden. Entonces los monasterios empezaron a especializarse en diversas actividades. Fue una época de experimentación.De este periodo de experimentación surgió una nueva orden inmensamente importante, los cistercienses. Utilizaban la regla benedictina, pero tenían una serie de prioridades diferentes. La primera era la determinación de protegerse de los peligros que podía acarrear el hacerse demasiado ricos."¿Demasiado ricos?", te preguntarás. "¿Cómo es eso posible si habían hecho voto de pobreza?".Ah, ahí está el problema.Sí; los monjes y las monjas hacían voto de pobreza, pero su estilo de vida incluía la diligencia en el trabajo. Y algunas mentes brillantes se habían unido a los monasterios, por lo que habían ideado métodos ingeniosos para realizar su trabajo de forma más productiva, aumentando el rendimiento de las cosechas y los productos. Al ser hábiles hombres de negocios, hacían buenos tratos y maximizaban los beneficios, que ingresaban en la cuenta del monasterio. Pero los monjes individuales, por supuesto, no se beneficiaron de ello. Los fondos se utilizaban para ampliar los recursos e instalaciones del monasterio. De este modo se obtenían beneficios aún mayores. Que luego se utilizaron para mejorar el propio monasterio. Las celdas de los monjes se hicieron más bonitas, la comida mejor, los terrenos más suntuosos, la biblioteca más amplia.  Los monjes recibieron nuevos trajes. En apariencia, las cosas eran técnicamente iguales, no poseían nada personalmente, pero de hecho, su mundo monástico se mejoró significativamente.Los cistercienses respondieron a esto construyendo casas en lugares remotos y manteniéndolas como alojamientos sencillos y desnudos. También crearon un lugar para las personas de las clases sociales más bajas que tenían vocación, pero que querían entregarse más completamente a Dios durante un periodo de tiempo. A éstos se les llamó "hermanos laicos".El sorprendente éxito inicial de los cistercienses se debió a Bernardo de Claraval. Cuando decidió entrar en un monasterio cisterciense recién fundado, llevó consigo a un grupo de amigos y parientes. Debido a su habilidad oratoria y a su elogio del modelo cisterciense, el reclutamiento procedió tan rápidamente que hubo que fundar muchas más casas en rápida sucesión. Fue nombrado abad de una de ellas en Claraval, de la que toma su nombre. Llegó a ser una figura destacada en el mundo monástico y en la política. Hablaba tan bien y de forma tan conmovedora que era útil como emisario diplomático, además de como predicador. Quizá recuerdes que fue una de las principales razones por las que las Cruzadas fueron capaces de reunir a tantas personas para su campaña.Otros experimentos monásticos no tuvieron tanto éxito. La voluntad de probar nuevas formas de vida monástica dio pie a algunos esfuerzos efímeros de los excéntricos. Siempre hay quienes piensan que su idea es LA forma en que debe hacerse. Ya sea porque carecen de sentido común o no tienen habilidad para reclutar, se desmoronan. Fueron tantos los que se dedicaron a ampliar los límites de la vida monástica que un escritor pensó que sería útil revisar los modos disponibles en el siglo XII. Su obra abarcaba todas las posibilidades, desde los benedictinos y los benedictinos reformados, hasta los sacerdotes que no llevaban una vida de clausura, sino que se les permitía trabajar en el mundo, y las diversas clases de ermitaños.El único rival real de la Regla de San Benito fue la "Regla" de Agustín, que fue adoptada por los dirigentes de la Iglesia. Estos se diferenciaban de los monjes en que eran sacerdotes que podían participar activamente en la comunidad social más amplia, por ejemplo, sirviendo en una iglesia parroquial. No vivían bajo una regla monástica que confinaba a un monje de por vida a la casa en la que había sido consagrado. A los sacerdotes que servían en una catedral, por ejemplo, se les animaba a vivir en una ciudad, pero bajo un código como el de la regla agustiniana, que se adaptaba bien a sus necesidades.El siglo XII vio la creación de nuevas órdenes monásticas. En París, los Victorinos produjeron destacadas figuras académicas y profesores. Los Premostratenses eran un grupo de monjes latinos que se encargaron de la ingente tarea de sanar la ruptura entre las iglesias de Oriente y Occidente. El problema era que no había un grupo monástico correspondiente en Oriente.Lo retomaremos en este punto la próxima vez.El monacato es una parte importante de la Historia de la Iglesia por el enorme impacto que tuvo en la formación de la fe de los cristianos comunes a lo largo de la Edad Media y hasta el Renacimiento. Algunos de los líderes monásticos son los grandes pilares de la fe. No podemos entenderlos realmente sin conocer un poco el mundo en el que vivían.Al terminar este episodio, quiero volver a dar las gracias a todos los oyentes y suscriptores que han dado "me gusta" y han dejado comentarios en la página de FB de CS.También me gustaría decir lo agradecido que estoy a los que han ido a la página de suscripción de CS en iTunes y han dejado una reseña positiva. Hemos desarrollado una gran base de oyentes.Cualquier donación a CS se agradece.Por último, para los suscriptores interesados, quiero invitarte a escuchar el podcast del sermón de la iglesia a la que sirvo; Calvary Chapel Oxnard. Enseño de forma expositiva a través de la Biblia. Puedes suscribirte a través de iTunes, sólo tienes que hacer una búsqueda del podcast de la Capilla del Calvario de Oxnard, o enlazar con la página web calvaryoxnard.org.
    10 May 2022, 9:22 pm
  • More Episodes? Get the App
© MoonFM 2024. All rights reserved.