"Saldremos Mejores" es un podcast que desafía la complacencia y te invita a profundizar más allá de las noticias de último momento en Twitter. Si no te conformas con cualquier información que te den, este es tu espacio. Con rigor y desparpajo, Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras te llevan a profundizar temas cruciales junto a voces expertas, cada miércoles. "Saldremos mejores" es una producción de Podium Podcast y ha sido galardonado como Mejor Podcast conversacional (ex aequo) en los III Premios Ondas Globales del Podcast.
Mejorcita este domingo 23 de febrero hay que salir a la calle por la educación pública. Queda con las amigas y sal a luchar por la base que nos sustenta. También hablamos con Unai Sordo, secretario general de CCOO, sobre todo este tema del IRPF a las personas que perciben el SMI. Y acabamos nuestro carrusel con la comentada de todos los criptobros que se han quedado en la bancarrota y culpan a Milei después de que este promocionara una moneda... que era un timo.
En nuestro tema del día nos remangamos a base de bien con Nacho Roura (@neuronacho), investigador de neuropsicología en sueño, sobre el tema de la semana que ha sido la visita de Marian Rojas Estapé al Hormiguero. ¿Todo en la vida es querer, trabajar y ser querido? Pues ni neurotransmisores ni endorfinas ni nada, querida: un poquito de simpleza y privilegios blancos y acomodados que vamos a ir destapando.
No paramos de ver juicios por todas partes y la forma de tratarlo y reflejarlo, no solo en los medios, sino en los propios videos del juicio hacen que nos venga a la mente una pregunta: ¿esto resulta disuasorio para la denuncia de este tipo de delito? Para tener un contexto, cada día se denuncian 14 violaciones y 55 delitos contra la libertad sexual según datos del Ministerio de Interior. La línea entre lo denunciable y no denunciable es muy fina porque muchas veces sabemos cómo va a desembocar una situación, pero hasta que la línea se cruza pueden pasar muchas cosas. Pero una está clara, la justicia tiene una base patriarcal que vemos, por ejemplo, con la violencia a la hora de utilizar el lenguaje en el juicio de Elisa Mouliaà donde las palabras no son nada inocentes frente al límite del "colegueo" en el caso Rubiales.
Esto no es nada nuevo, de hecho, nos ha recordado a esa antigua sentencia de la minifalda por la que se quejaban las feministas de los 70. En ella, el juez Rodrigo Pita argumenta, en un caso de una joven de 17 años que fue agredida por su jefe, y entrecomillamos "pudo provocar si acaso inocentemente al empresario por su vestimenta". Se cuenta solo.
Para tratar este tema contamos con la doctora en Antropología Social y Cultural e ingeniera técnica en Informática de Gestión Caterina Canyelles y su trabajo de campo en los diferentes juzgados donde se juzgan casos de violencia sexual.
Empezamos el programa con un repaso a lo que ha pasado estos días y de lo que has debido de enterarte si no vives en una cueva. Hablaremos de los tweets de Karla Sofía Gascón que la han apartado de la promo por la carrera al Oscar. También haremos un repaso por cómo están siendo las primeras semanas de Trump en el poder que han pasado por comentarios deleznables sobre Gaza y una política de aranceles con lo que a él le viene pareciendo bien. Nuestro tema del día lo dedicamos a la interdependencia. Porque si ahora no eres dependiente lo serás y necesitamos no solo una red comunitaria y de apoyo fuerte sino unas políticas que garanticen nuestro estado de bienestar.
Para hablar de este tema contamos con la visita de Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Con él hablamos de la reforma de la ley de depndencia que se vota la próxima semana y esperamos que se apruebe.
Hoy tenemos un monográfico de esos que tanto os gustan con una persona muy especial: Maruja Torres. Periodista, escritora, ganadora de premios Planeta y Nadal. Ha sido enviada especial en el Líbano, Panamá, Israel... la hemos leído en El País, eldiario.es, Diario 16 y la hemos visto y escuchado también otros medios como La SER. En su libro más reciente Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo, hace un repaso autobiográfico por momentos que han marcado su vida y reflexiona, con humor, sobre la vida y la muerte.
Con ella tratamos temas como la eutanasia, el suicidio asistido y sus diferentes legislaciones. Nos metemos en todos los charcos con ella y rescatamos temas relevantes en su vida como la vejez, el amor y el sexo o su carrera periodistica.
Parafraseando a Poltergeist: ¡Ya están aquí! Esta semana analizamos cómo Donald Trump ha regresado a la presidencia de Estados Unidos, respaldado por multimillonarios y gigantes tecnológicos como Elon Musk, quien incluso tiene un lugar en su gobierno. Analizamos las promesas de "ventajas" a los grandes donantes de su comité de investidura, que ya ha recaudado un récord de 170 millones de dólares. Para nuestro tema del día: hablamos de Tecnoautoritarismo con Javier Ruiz, periodista y jefe de Economía en la Cadena SER, exploramos cómo esta dinámica afecta a la democracia, el poder y nuestras libertades. Un fenómeno donde las tecnologías avanzadas son herramientas de regímenes autoritarios para la vigilancia masiva, la censura y el control social. Figuras como Elon Musk (X), Mark Zuckerberg (META), Jeff Bezos (Amazon) y Larry Page (Google) están revolucionando el capitalismo tradicional, acumulando datos y transformando la política en colaboración con outsiders como Trump y Javier Milei. Y charlamos también con Patricia Horrillo, editora de Wikipedia, sobre la decisión, cada vez más amplia, de eliminar los filtros de veracidad humanos en las redes sociales.
Mejorcita, vamos a ponernos al día con las medidas anunciadas por el Gobierno para combatir la crisis de vivienda que vienen a ser un poco: el agua moja. Pero bueno te las vamos a contar para que estés tú bien enterada. También te contamos que estamos en el punto más cercano ante el fin de la masacre en Gaza: Israel. Hamás y EEUU dicen que el acuerdo par aun alto el fuego en Gaza está más cerca que nunca, pero en esta primera fase Israel no se ha comprometido en poner fin al genocidio.
Para nuestro tema central vamos a hablar de la industria farmacéutica y, por qué no, de las farmacias. ¿Las farmacéuticas nos la cuelan? ¿Por qué siguen vendiendo homeopatía en las farmacias? Pues porque dejan un margen de beneficio mayor y no necesitan pruebas clínicas como sí tienen los fármacos. Trataremos el tema del autodiagnóstico y automedicación, un claro síntoma de falta de atención rápida en la sanidad pública y daremos datos. Por ejemplo, el 40% de las mujeres tienen una medicación crónica. Fresnte a mayor esperanza de vida, peor calidad de vida respecto a los hombres. Sí, también hay breca de género.
¿Qué sube? ¿Qué baja? Vamos a hacer una pequeña lectura de lo que viene en 2025. Aquí una pildorita: el IVA de los alimentos básicos vuelve al 4%, mientras que el de la pasta y los aceites de semilla también pasa al 10%. En el caso del aceite de oliva, el gravamen también se coloca en el 4%, en lugar del 10% que soportaba hasta ahora. Por su lado, el IVA de la luz pasa del 10 al 21% por lo que, probablemente, tu factura se vea incrementada. Si alquilaste después de mayo de 2023 tienes un poco más de suerte que si lo hiciste antes. El límite máximo para regular el precio de tu alquiler será del 2,2%. Si lo hiciste después se ajustará al IPC.
El tema del día que nos ocupa hoy viene de la mano de nuestro amigo Bob Pop, Roberto Enríquez, con el que hablaremos de alcohol, concretamente de por qué bebemos o por qué tenemos una difusa línea mental entre dependencia y ocio al alcohol. No te lo pierdas que estamos ya a velocidad de crucero para remangarnos este año.
¡Feliz año, mejorcitas! Empezamos 2025 repasando el algo más de un año de Javier Milei como presidente de Argentina.Para ayudarnos a analizar qué llevó a la población a votarle, qué medidas prometió y ha puesto en marcha y cuáles son sus aliados políticos a nivel internacional nos acompaña la periodista y abogada Julia Mengolini.
Mejorcita, esperamos que estés preparada para despedir el año sin ningún incidente con el cuñado de turno. 2024 ha sido un año de mucha información y hoy queremos repasar contigo los ítems que han marcado la agenda estos doce meses.
La DANA de Valencia, el número de la vergüenza de muertes en Gaza, la ardillita europea... ¡dale al play que seguimos!
Esta semana traemos un programa monográfico porque se acercan las fiestas y es para muchas el peor momento del año. Nos referimos a todas nuestras mejorcitas feministas, transmaricabollos, peña crítica con el consumo, ateas, tías que no quieren hijos y por supuesto importantísimo gente vegana y vegetariana. Porque hoy queremos salir de la concepción del mundo como una posesión exclusivamente de los humanos que es lo que hace la gente que elige no comer carne tiene una dimensión importante porque genera una conciencia de respeto por todos los seres con los que convivimos, el mensaje final es el planeta no es solo tuyo. Para hablar de este tema tenemos a tres invitadas que son referente Ruth Toledano, periodista, fundadora y editora del blog El Caballo de Nietzsche, de eldiario.es, María Gonzalez Lacabex, abogada especializada en derecho animal y miembro de la junta de INTERCIDS y Amanda Romero, directora de Veganuary en España.
El episodio de esta semana lo comenzamos con un pequeño apunte de política internacional, ¿qué pasará ahora con Siria? ¿Quiénes son los rebeldes que han acabado con el régimen de Bashar al Assad? Ya os avanzamos que tendremos un monográfico en un futuro cercano. También ahondamos en la colectivización y los derechos laborales. ¿Cómo afectará el nuevo modelo laboral de Glovo a los repartidores? Para saberlo hablamos con Alberto, rider de la empresa y representante sindical de CNT que nos cuenta dónde está la diferencia entre lo que se cuenta y lo que se vive. La abogada Eva P. Nanclares nos pone en situación y, junto a ella, analizamos la investigación de la Fiscalía italiana que ha concluido que el ex marido de Juana Rivas maltrató a sus hijos y que por lo tanto no puede tener la patria potestad del pequeño, todavía menor de edad.
Y sobre menores va nuestro tema del día, en concreto sobre esos menores convertidos en influencers por sus padres y cuyos rostros permanecen en internet desde prácticamente su nacimiento. ¿Cómo afecta el sharenting a los menores? ¿Qué papel juegan las redes sociales en todo esto?